Geopolitica
La influencia de Marruecos en Ceuta: 6 puntos para entender el modo en que Rabat mete sus zarpas
Esta influencia seguirá siendo un factor de tensión, especialmente mientras España opte por una postura conciliadora en lugar de una defensa más contundente de su soberanía.

La influencia política marroquí en Ceuta es un asunto complejo, estudiado y analizado, que abarca aspectos históricos, demográficos, económicos y geopolíticos. Demografía, cultura, identidad, religión, narrativa soberanista, asociaciones, redes sociales, tensiones ad hoc, economia... Veamos:
1. Contexto demográfico y cultural
- Población de origen marroquí: Ceuta tiene una población significativa de origen marroquí, que representa entre el 43% y el 47% de sus aproximadamente 85.000 habitantes en 2025. Esto incluye tanto a residentes con nacionalidad marroquí (unos 4.500-5.000) como a nacionalizados españoles o sus descendientes (estimados en 32.000-35.000) -Fuente UCIDE-. Esta composición demográfica, con una comunidad musulmana mayoritariamente de origen marroquí, crea un sustrato cultural que facilita cierta influencia de Marruecos.
- Identidad y religión: Aunque muchos son ciudadanos españoles, la práctica del islam y la conexión cultural con Marruecos (dariya, tradiciones) refuerzan un vínculo transfronterizo. El Rey de MArruecos es el EMir Al Muminin (Comendador de los Creyentes) por quien ser reza en todas las mezquitas de Ceuta Sin embargo, no hay aún una evidencia generalizada de un conflicto de identidad nacional, y la mayoría- hoy por hoy- se identifica como española.
2. Presión geopolítica y narrativa soberanista
- Reivindicación histórica: Marruecos considera Ceuta (y Melilla) como "ciudades ocupadas", "presidios" y parte de su territorio histórico, una postura que se remonta a su independencia en 1956. Esta narrativa de presión se ha intensificado en momentos de tensión, como en 2021, cuando la Cámara de Representantes marroquí declaró a Ceuta "ciudad marroquí ocupada" tras la 'crisis migratoria' (invasión de más de 14 marroquies azuzados por las autoridades del país vecino), o en 2023, cuando Rabat protestó ante la UE por declaraciones europeas reafirmando la españolidad de Ceuta.
- Estrategias de presión: Marruecos ha utilizado herramientas como la gestión migratoria (ejemplo: la crisis de mayo de 2021 con 14.000 entradas en Ceuta) y el control económico (cierre de fronteras comerciales) para influir en España. En 2024, incursiones de pesqueros marroquíes en aguas ceutíes y la creación de un "Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla" con 98 asociaciones reflejan una presión constante, aunque no siempre oficializada por el Gobierno marroquí.
3. Influencia política local
- Partidos y asociaciones: Aunque no hay partidos abiertamente pro-marroquíes con peso significativo en Ceuta, ciertos movimientos locales han sido acusados de tener vínculos con intereses marroquíes. En 2025, informes de Inteligencia sugieren que Marruecos ha invertido en asociaciones civiles (ONGs, grupos religiosos que ejercerían de quintacolumnistas) para promover una narrativa de "reunificación", con una supuesta financiación de más de 50 millones de euros desde 2020, según fuentes del CNI citadas por medios como Gaceta.
- Redes sociales y propaganda: Hay una campaña activa en redes sociales y medios marroquíes para cuestionar la españolidad de Ceuta, presentándola como una "carga" para España y fomentando un sentimiento de pertenencia a Marruecos entre la población musulmana. Esto incluye bots y cuentas que amplifican el discurso soberanista.
4. Dependencia económica y control fronterizo
- Economía transfronteriza: Ceuta depende históricamente del comercio con Marruecos, especialmente del tráfico de mercancías y trabajadores transfronterizos (cerrado entre 2020 y 2022 por la pandemia). La negativa marroquí a abrir plenamente las aduanas comerciales, acordadas en 2022, se interpreta como una herramienta de presión política. Esta dependencia da a Marruecos una palanca para influir indirectamente en la política local y nacional.
- Seguridad fronteriza: Marruecos ha demostrado que controla la estabilidad de Ceuta al permitir o frenar flujos migratorios (como los intentos de entrada en 2024, abortados por sus fuerzas). Esto refuerza la percepción de que la seguridad de Ceuta está en manos marroquíes, lo que afecta las decisiones políticas españolas.
5. Relación con el Gobierno español
- Concesiones diplomáticas: El giro de Pedro Sánchez en 2022, respaldando el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, se vio como una cesión ante presiones de Rabat, incluyendo la crisis migratoria y el espionaje Pegasus (que afectó al móvil de Sánchez en 2021). Esto ha alimentado teorías de que Marruecos usa información obtenida para influir en la política española, debilitando la defensa de Ceuta. Marruecos cuenta con un potente 'looby' en Bruselas y en Madrid.
- Respuesta española: A pesar de las tensiones, España ha priorizado la cooperación con Marruecos en inmigración y terrorismo, lo que a veces se percibe como una permisividad que fortalece la influencia marroquí. En 2023, España protestó formalmente cuando Marruecos calificó a Ceuta como "ciudad marroquí", pero las acciones concretas han sido limitadas.
6. Incidencia actual (2025)
- Tensión creciente: En los últimos meses de 2024 y principios de 2025, Marruecos ha intensificado su postura con acciones como la constitución del mencionado Comité en Beni Ansar y la promoción de un referéndum de autodeterminación, según lo que se ha publicado en la prensa. Esto coincide con un aumento de la retórica nacionalista marroquí y la percepción de debilidad del Gobierno español.
- Narcotúnel: El descubrimiento en febrero de 2025 de un túnel de narcotráfico entre Ceuta y Marruecos, con galerías en territorio español, evidencia la porosidad de la frontera y determinaría una influencia indirecta a través de redes criminales que operan con cierta permisividad marroquí.
En resumen
La influencia política marroquí en Ceuta se ejerce principalmente a través de la presión geopolítica (migración, economía, narrativa soberanista) más que por una dominación directa en la política local. Aunque la población de origen marroquí es un canal potencial, su integración como ciudadanos españoles limitaría su impacto político inmediato a favor de Rabat. Sin embargo, la dependencia de Ceuta de Marruecos y la estrategia de Rabat de mantener la cuestión territorial viva sugieren que esta influencia seguirá siendo un factor de tensión, especialmente mientras España opte por una postura conciliadora en lugar de una defensa más contundente de su soberanía.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21