Sanidad
Sanidad pone en marcha una campaña para concienciar a la población sobre la importancia de la detección precoz del cáncer colorrectal
La AECC, también con motivo de esta jornada, ha presentado la campaña 'El otro test', invitando a la población a participar en los programas de cribado implantados en España y que pueden ayudar a superar este tipo de tumor en el 90 % de los casos si se detecta a tiempo

La Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación ha puesto en marcha la campaña ‘Hazte el test que te avisa del cáncer de colon’, una iniciativa enmarcada en la conmemoración hoy, jueves, día 31, del Día Mundial sobre esta enfermedad y que forma parte del convenio que la Ciudad mantiene con el INGESA, contando, además, con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de que la población se sume al programa de cribado, que se lleva a cabo desde 2017 y que se vio obligado a interrumpirse a consecuencia de la pandemia de la COVID-19, la campaña irá dirigida inicialmente a personas con edades comprendidas entre los 60 y 69 años, aunque, posteriormente, se pretende ampliarla a más franjas de edad.
El programa de cribado, que consiste en la realización de un test de sangre oculta en heces (TSOH), está orientado exclusivamente a personas sin síntomas y sin antecedentes personales o familiares que predispongan a padecer cáncer de colon. De no ser así, deberán acudir a su médico de familia.
Se trata de una prueba sencilla y gratuita, no dolorosa ni invasiva, que trata de determinar la presencia de sangre no visible en las heces con el propósito de detectar a tiempo pólipos o lesiones en el colon que pudieran derivar en un tumor maligno. En el caso de que el test concluyera con resultados positivos, el médico suele recomendar otras exploraciones Además, se aconseja la realización de un test cada dos años para las personas de entre 50 a 69 años.
Las oficinas de farmacia y la AECC colaborarán en la difusión de toda la información sobre esta campaña, para la que Sanidad ha previsto la colocación de cinco vallas publicitarias en puntos estratégicos de la ciudad. En ellas se dispondrá de datos como la fecha de inicio de esta, el laboratorio donde se analizarán las muestras y los teléfonos y correos electrónicos para ampliar información.
Algunos datos sobre el cáncer colorrectal
En el mes europeo de concienciación sobre el cáncer colorrectal, Sanidad reitera la importancia de la detección precoz o el cribado, puesto que la probabilidad de curación aumenta hasta el 90 % si se consigue detectar a tiempo la enfermedad.
El cáncer colorrectal es, en el conjunto de la población, el que mayor incidencia tiene en España (43.581 casos el pasado año). Este tumor representa el 14, 3% de todos los cánceres detectados. Y es que en 2020 la cifra de fallecimientos por esta enfermedad alcanzó las 16.470, siendo el segundo tipo de cáncer, tras el del pulmón, con más mortalidad.
Sin embargo, más del 50 % de los cánceres de colon y recto podrían evitarse con estilos de vida saludable. De ahí la importancia de seguir una dieta equilibrada, disminuir el consumo de grasas y carnes rojas; práctica de manera regular ejercicio físico, mantener un peso adecuado, reducir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.
La enfermedad comienza con el crecimiento anormal del tejido del propio intestino, dando lugar a pólipos. La mayoría de los pólipos intestinales son benignos, pero un pequeño porcentaje de casos pueden volverse malignos con el tiempo si no se descubren y tratan.
El cáncer de colon puede no causar ninguna molestia hasta que está bastante avanzado. Por ello, es preciso hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que se inicien los síntomas. La tasa de supervivencia a los cinco años es del 64 %, dato muy relevante y que, además, ha mejorado en los últimos años gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos y, fundamentalmente, a los programas de cribado como los que desarrolla la Ciudad a través de la Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación.
Asociación Española Contra el Cáncer
Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer, también con motivo de esta jornada, ha presentado la campaña 'El otro test', invitando a la población a participar en los programas de cribado implantados en España y que pueden ayudar a superar este tipo de tumor en el 90 % de los casos si se detecta a tiempo.
En una situación en que la palabra “test” ha pasado a formar parte del día a día debido a la pandemia y a la variedad de tipos de test para la detección del COVID-19 con los que la sociedad se ha familiarizado, la Asociación recuerda a la población que existe otro test, el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), que disminuye la mortalidad a corto plazo entre un 30% y un 35%.
Además, en un estudio realizado con los datos del Programa Poblacional del País Vaco, se ha demostrado un incremento de la supervivencia a 5 años del 23,4%, en las personas participantes de los programas de cribado. El cáncer de colon, el tumor de mayor incidencia en España, con 40.926 nuevos casos diagnosticados el último año, es uno de los tres tumores que podría detectarse precozmente, e incluso en algunos casos evitarse, gracias a los programas de cribado.
Sin embargo, el acceso a estas pruebas es desigual porque el programa no está implantado al 100% en todas las CCAA y porque el grado de información sobre las pruebas de detección precoz que tiene la población tampoco es el mismo. Así, solo el 50% de la población sabe de la existencia de los programas de cribado en cáncer colorrectal, siendo la colonoscopia la principal prueba diagnóstica que se conoce en cáncer de colon. Respecto a la prueba del TSOH como método de diagnóstico, solo el 30% la conoce, lo que hace que el nivel de participación en las pruebas de detección precoz sea muy bajo.
En el caso de cáncer de colon, las personas en riesgo medio por esta enfermedad son aquellas que tienen entre 50 y 69 años por lo que, conseguir que toda la población de esta franja etaria acceda a los programas de cribado de cáncer de colon, reduciría la morbimortalidad por este tipo de tumor. Para conseguir el verdadero impacto positivo de los programas de cribado es necesario alcanzar una participación de la población diana superior al 65%. Solo la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco superan esta participación, con un 73% y 72% respectivamente.
Por debajo de estos porcentajes, se sitúa La Rioja, con un 60% en participación o, en el extremo opuesto, Ceuta, con un 22%, lo que viene a mostrar la participación variable dependiendo de la CCAA y, por tanto, la desigualdad que existe en España a la hora de prevenir el cáncer. Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española, señaló “la importancia de que la población entre 50 y 69 años se haga el test de sangre oculta en heces porque le puede salvar la vida. En la Asociación seguiremos trabajando para que todas las personas tengan las mismas oportunidades de detectarte precozmente el cáncer de colon y esto pasa por concienciar a la población sobre la importancia de participar en los programas de cribado y por trabajar con las Instituciones para que tengan una cobertura del 100% para el año 2024”.
El Test de Sangre Oculta en Heces
El TSOH, a diferencia de la colonoscopia, es una prueba indolora, no invasiva, rápida y cómoda que puede realizarse en casa. Se trata de una prueba que se realiza cada dos años que anticipa la detección del cáncer antes de que este se produzca, lo que convierte a esta prueba en el mejor método preventivo del cáncer de colon. Se trata, además, de una prueba no invasiva y, por lo tanto, nada molesta, que trata de determinar la presencia de sangre no visible en las heces con el objetivo de detectar a tiempo pólipos o lesiones en el colon que podrían derivar en un tumor maligno.
A partir de un kit gratuito, se realiza la recogida que posteriormente se analizará en laboratorio. Las actuales pruebas de sangre oculta en heces no precisan de una dieta especial previa a la recogida de la muestra y suele ser suficiente una sola recogida. El kit suele incluir un recipiente (tubo), una pequeña espátula para la recogida de la muestra y un sobre o bolsita para guardar el tubo.
El test lo realiza la propia persona en su domicilio, aunque la lectura del test ha de ser realizada por personal sanitario cualificado. Otro de los aspectos positivos que contempla el TSOH como medida preventiva, es que el coste de esta prueba es de 2€ frente a los 200€ de la colonoscopia.
Cáncer de colon, el tipo de tumor más frecuente y el segundo en mortalidad
Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, el cáncer colorrectal es el tumor maligno de mayor incidencia en hombres y mujeres en España (por detrás del cáncer de mama en mujeres y del de próstata en hombres) y el segundo en mortalidad, con 15.269 fallecimientos el año pasado a causa de este tumor. En la franja etaria de mayor riesgo (50-69 años), en el último año se detectaron 15.988 nuevos casos y fallecieron 3.667 personas.
En Ceuta en el año 2021 se diagnosticaron 51 personas de cáncer colorrectal. Se iniciará en cribado para personas entre 60 y 70 años y progresivamente se irá ampliando la franja de edad hasta llegar a los 50 años. La población total en edad de riesgo en España en (50 – 69 años) es de 12.610.038 personas por lo que, si se consiguiera una participación del 65% se reduciría la morbilidad y la mortalidad prematura asociada a este tipo de cáncer de colon, además de mejorar su pronóstico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105