Balcanes
Que uno se puede preguntar, con la que está cayendo en Ucrania, a qué le viene ahora a éste hablarnos de Los Balcanes.
Pues hay una explicación, porque recientemente ha pasado desapercibida una noticia respecto de la República Srpska que es la parte de Bosnia-Herzegovina habitada por gentes que se sienten serbios.
Por los acuerdos de Dayton -que pusieron fin a la guerra en esa zona-, la República de Bosnia-Herzegovina se compone de dos grandes entidades, la ya mencionada República Srpska (RS) y la Federación de Bosnia-Herzegovina compuesta ésta por las etnias croata y musulmana. No, no es un error. Desde la Constitución de 1971, existía -en la antigua República Socialista de Yugoslavia- una “nacionalidad” denominada “musulmana” que se definía por la exclusión de los de nación croata y los de nación serbia. Debo recordar aquí que la Constitución de 1971 se firmó en vida del Mariscal Tito.
Bueno pues, la noticia mencionaba que las Autoridades de la RS han empezado un proceso de separación del Estado surgido del final de la guerra a partir del nombramiento de algunos jueces y tribunales.
La cosa viene de no hace mucho tiempo, y ahí la declaración de la Presidente en funciones de la OSCE del pasado diciembre, alertando de que persistir la tendencia centrífuga de la RS, se pone en riesgo la estabilidad de la zona.
Y tanto. El origen del conflicto en Bosnia fue precisamente la repartición entre croatas y serbios de esa República ubicada en el centro de la antigua Yugoslavia. Una separación de la RS provocaría inmediatamente un fraccionamiento de ese precario Estado en medio de a península balcánica. Y la separación de los serbios de Bosnia es precisamente porque se sienten serbios y cabe pensar que terminarían reunificándose con Serbia, con la que tienen frontera.
Claro que el fraccionamiento de Bosnia se evitó porque fue posible detener el expansionismo serbio ya que en ese momento Rusia no estaba por la labor de hacer de aquello un “casus belli”, y de hecho llegó a desplegar tropas junto con las de la OTAN en la vigilancia del cumplimiento de los mencionados Acuerdos de Dayton.
Esas tropas se fueron de Bosnia en 1999 y corrieron ocupar el aeropuerto de Prishtina con ocasión de la crisis de Kosovo. Cosa, por cierto, que no hicieron las tropas ucranianas desplegadas en las proximidades de Mostar, que permanecieron fieles a la Misión encomendada.
Con ocasión de la crisis de Kosovo, las fuerzas de la OTAN (entre ellas aviones españoles estacionados en Aviano (Italia)) se permitieron bombardear objetivos en Serbia y Montenegro. Entonces Rusia, después de expresar cierto malestar, dejó hacer.
¿La situación sería ahora la misma? ¿permitiría ahora Rusia una actuación bélica de la OTAN en la zona?
Pues eso mismo creo yo. Que la situación ha cambiado tanto que ahora la RS puede segregarse de Bosnia sin que pueda alzarse ninguna voz para impedirlo.
Hay que reconocerlo. La invasión de Ucrania ha cambiado el difícil equilibrio geopolítico en la zona. Y me está dando la impresión de que estamos dando rápidamente pasos hacia atrás.
Sinceramente. Espero equivocarme.
La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.113