
El dariya marroquinizador
Con motivo de la celebración del Día internacional de las lenguas maternas, CeutaYa!, mediante la difusión de un vídeo, ha pedido al Gobierno de Ceuta la protección del llamado árabe ceutí alegando el acervo cultural de la ciudad.
El acervo cultural de una población son todas las manifestaciones culturales y artísticas formadas por las tradiciones, costumbres y hábitos que se van transmitiendo de generación en generación. ¿Se puede definir como acervo la implantación de una supuesta lengua, producto de la inmigración masiva que se produjo en Ceuta a partir de 1986?.
Los reiterados intentos de, antes CABALLAS y ahora CeutaYa!, tanto a nivel local como nacional usando - por cierto- a ese partido pancatalán y antiespañol de Valencia llamado Compromís, de hacer el dariya lengua vehicular en la enseñanza en Ceuta, merece sin duda, por necesario y, apelando a la memoria histórica, aclarar los siguientes puntos:
1.- El dariya no está dentro de las lenguas que contempla la Constitución Española que, gracias a Dios sigue vigente en Ceuta.
2.- El dariya no es lengua oficial ni siquiera en Marruecos. Tampoco es una lengua escrita, es más, recientemente un alto cargo del Consejo Superior de Enseñanza de Marruecos, Noureddine Ayouch, francófono y gramatólogo árabe, fue cesado por impulsar la inclusión de textos en dariya en libros escolares de la enseñanza primaria; un experimento que quería probar si su inclusión mejoraba el rendimiento de los más jóvenes estudiantes.
3.- Recordemos las declaraciones del entonces Consejero de Educación Javier Celaya, hoy director general, en las que comparaba el dariya de Ceuta con el chino mandarín del barrio de Usera en Madrid, ya que ambas lenguas carecen de cualquier acervo español o europeo y son producto de la inmigración; en el caso de Ceuta, de la colonización de Marruecos, como entenderán más adelante.
4.- Los españoles de origen que son musulmanes, descendientes de los primeros que se afincaron en Ceuta (creación de las tropas regulares) a principios de siglo XX, tienen en su inmensa mayoría el español como lengua materna o son totalmente BILINGÜES. El problema reside en el hecho de que estos descendientes son muy pocos en comparación con los colonos marroquíes, que no solo desconocen los deberes que conlleva ser español, entre los que se encuentra el aprendizaje del idioma, sino que solo reclaman derechos. Estos colonos, que son varias decenas de miles, apenas hablan español, pero es que ya tampoco lo necesitan aprender porque, en Ceuta, desgraciadamente hoy se puede vivir y trabajar solo en dariya por la dejadez política de los últimos 35 años.
5.- Por otro lado, duele profundamente la degradación a la que ha llegado el Instituto de Estudios Ceutíes, pagado con los impuestos de todos los españoles, que está siendo utilizado como ariete intelectual de CABALLAS/Ceuta Ya para sostener la aberración histórica de que el dariya ceutí es una lengua minoritaria española.
6.- Argumenta el profesor Moscoso (que de dariya sabrán mucho pero de historia no saben nada), figuras que usa el IEC y CABALLAS/CEUTAYA! para sostener su PROPUESTA, que esta lengua se fue conformando en la segunda mitad del siglo XIX. Ya nos explicarán cómo, ya que no vivían musulmanes-hablantes de dariya en la ciudad en aquella época; apenas unas centenas de musulmanes empadronados a finales de ese siglo. ¿Realmente unas centenas de hablantes pueden configurar las bases de lo que él llama árabe ceutí?.
Dicho esto, recomiendo al señor Moscoso que se estudie la tesis doctoral (no plagiada) de la doctora Ana Planet, reconvertida en libro bajo el título: "Melilla y Ceuta, espacios frontera". Entre otras muy interesantes informaciones que aporta la doctora Planet, destaco que en 1875 había empadronados en Ceuta 92 musulmanes, 56 de ellos soldados de Moros Tiradores del Rif; en 1888, ese número subió a 204, de los cuales solo 122 habían nacido en Ceuta. Ya en 1935, la cifra ascendía a 2735, de los que el 66,5% no eran nacidos en Ceuta ni en la península. La cifra fue creciendo a un ritmo biológico natural, llegando a los 7 mil en 1960 (7 mil en 60 años).
Apunta la doctora que, con la creación de Marruecos como Estado moderno en 1956, muchos soldados de Regulares pasaron a formar parte del nuevo ejército marroquí, pero que esa población fue sustituida por la "llegada continua de nuevos inmigrantes" marroquíes.
Llegamos por fin a 1986, cuando los musulmanes nacidos en Ceuta se movilizaron para reclamar justamente ser españoles de pleno derecho. En ese momento había empadronados en la ciudad 12 mil musulmanes, aunque la doctora apunta que serían realmente 15 mil los que vivían en Ceuta (anoten 15 mil en ochenta y seis años), pero de los que solo el 75% había nacido en la ciudad; de estos últimos, unos 2500 contaban ya con DNI, es decir, no llegaban a nueve mil musulmanes los que tenían verdadero derecho a ser españoles.
¿Cómo se explica que en 2018, apenas 30 años después, la población musulmana se haya más que triplicado?. ¿biológicamente o sociológicamente?. La doctora Planet lo define como "la marcha de la tortuga" o invasión demográfica de la ciudad promovida por Marruecos.
En conclusión, Sr. Moscoso, señores de Ceuta Ya y señores del IEC, que más de la mitad de la población de Ceuta, entre la real y la flotante, hable dariya pone en serio peligro la españolidad de la ciudad. Que nuestros hijos tengan que aprender un idioma no escrito producto de la inmigración, impropio de España y ajeno a nuestro entorno europeo, es no sólo un gravísimo error para su educación, sino que también supone una traición a nuestros ascendentes (cientos de musulmanes entre ellos) que dieron, en multitud de ocasiones, la vida para evitarlo.
Una futura imposición del dariya como lengua vehicular en la enseñanza y su admisión como lengua en la administración local eliminaría a los mejores profesores para sustituirlos por los que tienen como 'mérito' saber dariya, igualmente ocurriría con los funcionarios. ¿De dónde saldrían los libros de texto de una lengua que no se escribe?, Cuántas novelas ha leído Moha en árabe ceutí, ya que hablamos de acervo cultural?... las preguntas podrían ser infinitas
Mala cosa que desde CeutaYa! se plieguen a los planes de futuro que Marruecos tiene sobre Ceuta, y peor, que el buenísimo político que nos invade impida a los ciudadanos a rebelarse contra semejantes propuestas y dé la callada por respuesta.
La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.113