Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:35:02 horas

Ceuta Ahora
Domingo, 20 de Febrero de 2022
Entrevista / Elecciones a la CECE

Arantxa Campos: "El plan de más España y más Europa se debe canalizar con un plan de medidas concretas para que los empresarios puedan empezar a tomar decisiones"

La candidata a presidir la CECE valora la situación de Ceuta, del sector empresarial y apuesta porque la Confederación sea un activo para la CEOE en la toma de decisiones

Arantxa Campos, candidata a presidir la Confederación de Empresarios de Ceuta / Foto CAArantxa Campos, candidata a presidir la Confederación de Empresarios de Ceuta / Foto CA

Licenciada en Derecho con Gestión Empresarial cuenta con amplia trayectoria a sus 50 años de edad, casada y con dos hijos. Realizó un 'stage' de Comercio Exterior en la Oficina de la CEOE en Bruselas; un lustro en el departamento de Recursos Humanos del Corte Inglés en su área de Formación; Máster en ICADE. De regreso a Ceuta desarrolló su carrera profesional en los diferentes negocios familiares; realizó en Marruecos un Programa de Alta Dirección en la Escuela de Negocios de San Telmo. Dirige Interservicios (consultora de asesoramiento a empresas) y es Ejecutiva en OPI (agencia Inmobiliaria). Forma parte del Patronato de la Fundación Interservicios Ceuta cuyo objetivo es defender los intereses sociales y económicos de la ciudad autónoma.

 

 

Arantxa Campos anunció recientemente su candidatura a la Presidencia de la Confederación de Empresarios de Ceuta. Es la única que oficialmente se ha presentado hasta la fecha. En esta entrevista concedida a 'Ceuta Ahora' muestra su visión y su proyecto para liderar la Patronal en la ciudad autónoma.

 

Pregunta: ¿Por qué el paso de aspirar a liderar la Confederación de Empresarios en estos momentos?

 

Respuesta.- He pensado que era el momento de hacer algo más por el colectivo empresarial de Ceuta porque creo contar con experiencia suficiente en el sector de la empresa y en la Confederación de Empresarios, ya que pertenecí a la Junta Directiva y al Comité Ejecutivo de la misma. Además,  estoy segura que estamos en un momento muy importante para contribuir a poner Ceuta en el lugar que le corresponde y desarrollar todo el potencial que tenemos como Ciudad. 

 

P: ¿Cómo analiza la actual situación empresarial en Ceuta tras el cierre fronterizo unilateral de Marruecos? 

 

R: Ceuta se encuentra en un momento crucial para su futuro. El cierre de la frontera por Marruecos, primero para mercancías y más tarde definitivo por la pandemia, unido a las entradas masivas de mayo, nos han puesto en una situación muy difícil desde la que debemos empezar a construir un futuro diferente. Parece que la Unión Europea ha tomado conciencia de nuestra situación y el Gobierno Central se ha dado cuenta de que necesitamos un futuro planificado, por lo que se puede avanzar con ayuda del Gobierno de la Ciudad. Solo falta pasar de las palabras a los hechos y por conseguir esto trabajaré en la Confederación de Ceuta.

 

 

"Como no termina de aprobarse definitivamente el PGOU, tenemos un importante sector económico paralizado"

 

 

P: ¿Cómo debe canalizar el empresario ceutí el futuro tras esta realidad fronteriza? ¿Más España, más Europa, como apuesta el gobierno autónomo?

 

R: El empresario ceutí enfoca el futuro en base a datos y propuestas fiables y  todos toman sus decisiones respecto a estas premisas. Le voy a poner el ejemplo del PGOU. El Plan General de Ordenación Urbana no es más que una planificación del urbanismo de Ceuta que el Gobierno de la Ciudad comenzó a elaborar hace varios lustros y todos los inversores del sector están pendientes de realizar su planificación e inversiones, pero como no termina de aprobarse definitivamente, tenemos un importante sector económico paralizado.

 

Pues con el resto de iniciativas empresariales pasa lo mismo, el plan de más España y más Europa se debe canalizar en una planificación de medidas concretas para que los empresarios puedan empezar a tomar decisiones. La frase de más España y más Europasin una serie de medidas y una planificación basada en datos, no puede mover la inversión del empresariado ceutí. En definitiva, se necesita con urgencia un Plan Estratégico que contemple además las relaciones fronterizas.

 

P: La Patronal es la Confederación de Empresarios, uno de los agentes sociales, pero la impresión es que la Cámara de Comercio le ha comido el terreno de la representatividad institucional. ¿Es así... por qué?

 

R.- La Cámara de Comercio es una entidad de derecho público y son órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas. Ya lo dice su nombre ‘Cámara Oficial’. La Confederación es un agente social que defiende los intereses de los empresarios, tenemos representación en las diferentes Comisiones de los Organismos públicos, como por ejemplo la Seguridad social, el Ingesa, el Ministerio de Educación, etc, y es allí donde aparece la voz de los empresarios. Quizás es una labor más callada y dé presión en silencio, pero la Confederación no colabora oficialmente con las Administraciones públicas, sino que solo hace llegar la voz de los empresarios ceutíes. A través de la CEOE en Madrid y Bruselas, se cuenta con especialistas en cada sector que están en continuo diálogo, siempre constructivo, con el Gobierno Central y es éste una de los principales objetivos de mi programa, que CEOE nos tenga presente en todos los centros de decisión de las diferentes administraciones, con el fin de convertirnos en una ciudad participativa a la hora de tomar acuerdos.

 

 

"La Confederación debe, como cualquier empresa, adecuar los ingresos a los gastos y éste es uno de los motivos del cambio de sede"

 

 

P: Uno de los principales problemas a los que deberá enfrentarse si alcanza la Presidencia es a la situación económica. Se ha tenido que alquilar la sede del Paseo de Las Palmeras aprovechando la ola del desembarco de empresas del juego On Line. Y también se está pendiente de los juzgados por el litigio con el SEPE. ¿Cuál es su propuesta para afrontar esta situación?.

 

La Confederación debe, como cualquier empresa, adecuar los ingresos a los gastos y éste es uno de los motivos del cambio de sede. Pero es que el antiguo patrimonio sindical debió ser dividido entre sindicatos y empresarios como en toda España. Sin embargo, en Ceuta se adjudicó el edificio a los sindicatos más representativos, cosa lógica, pero se debieron aportar otros locales a los empresarios, con lo que no existirían problemas económicos por la sede. Esto sigue pendiente para estar todos en igualdad de circunstancias.   

 

Por otra parte, hasta hace unos años el Gobierno central lanzaba una convocatoria de formación y otra destinada a la Prevención de Riesgos laborales destinada a los agentes sociales. Dichas convocatorias fueron anuladas y surgió un problema en la estructura financiera de las Confederaciones en general, ya que se nutrían de las cuotas de los asociados y de dichos ingresos por formación. Desde entonces la Confederación de Ceuta se mantiene con el mismo personal y dedicándose a la forma que tiene actualmente la Administración de afrontar la formación, tanto de desempleados como de trabajadores en activo. En Ceuta no se ha hecho apenas formación de trabajadores desde el año 2015.

 

Y además, se revisan los programas de formación con retraso y el Servicio Público de Empleo (SEPE) decide si dicha formación realizada se ha adaptado a su criterio, que por cierto cambia a nivel nacional con demasiada frecuencia

 

Esto nos lleva a los litigios con el citado SEPE. Ya se hizo necesario recurrir en los Tribunales una resolución del año 2012 la cual se falló a favor de la Confederación de Empresarios de Ceuta y en la actualidad estamos esperando la sentencia firme de otra resolución que recurrimos en  2013. 

 

 

"Ni los empresarios deben influir en la política, ni la política interferir en las organizaciones empresariales"

 

 

P: ¿Qué cree que necesita Ceuta para remontar el sector empresarial… un cambio de modelo, quizá?

 

R.- Para relanzar el futuro empresarial se precisan expectativas y planes concretos, el empresario necesita prever el porvenir en base a datos fiables y planificación de Ciudad, lo que en la actualidad brilla por su ausencia. Sabemos de los clientes locales a los que estamos prestando nuestros servicios pero desconocemos si vamos a ampliar nuestra cartera, ni realmente de dónde van a venir. Todas las ciudades cuentan con datos más o menos fiables y con una planificación a futuro, pero en Ceuta la planificación se está empezando a plantear teóricamente ahora.

 

P: ¿Cuánto de importante es la política para el empresario, y qué papel juega el empresario en el devenir de las políticas. ¿Cree que es necesario que los empresarios estén tan próximos a la política, o sería necesario su posición más independiente como agente social?

 

Si por políticas se refiere a decantarse por una ideología concreta, le puedo decir que la empresa no se puede permitir ese lujo ni dejarse influir por una ideología. La empresa vive para crear riqueza, empleo y prestar servicios mediante la gestión que realicen los políticos y se espera que éstos tomen las decisiones correctas a la hora de dirigir sus acciones para la mejora de la economía, a través de la planificación y la organización de los recursos..

 

Por tanto, ni los empresarios deben influir en la política, ni la política interferir en las organizaciones empresariales.

 

 

"Es necesario que valoren por fin el importante papel que realiza Ceuta como frontera sur de la Unión Europea"

 

 

P : Y por último, ¿Cuál su visión de futuro para esta Ceuta que parece debe reinventarse, una vez más?

 

Desde luego, el modelo actual está en profunda revisión, como he dicho antes. La empresa vive de sus clientes y si no conocemos de dónde van a venir estos clientes y ni siquiera si van a venir, el modelo de Ceuta se limita a una economía dirigida a 84.000 habitantes  que, además,  tienen un muy fácil acceso a los productos y servicios de la Península.  Y además los empresarios de Ceuta deben afrontar grandes dificultades aduaneras y logísticas con las que no cuentan las empresas de la Península. Debemos planificar nuestra actividad poniendo la vista en iniciativas que nos lleven a crecer con ayudas legislativas y de planificación desde Madrid y Bruselas. Es necesario que valoren por fin el importante papel que realiza Ceuta como frontera sur de la Unión Europea.

 

En ese futuro al que aspiramos aparecen en el horizonte premisas como la Unión Aduanera, el Tratado de Schengen, la pesca, las dificultades del turismo, las relaciones fronterizas y tantos temas a resolver.

 

 

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.