Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 18:40:22 horas

Patricia Gardeu
Miércoles, 19 de Enero de 2022
Entrevista / Bieito Rubido:

Bieito Rubido: “Lo que a mí me inquieta es que se está imponiendo el radicalismo de la extrema izquierda”

El periodista, que llega mañana jueves a Ceuta a presentar su libro 'Contar la verdad', cree que el bipartidismo "volverá con fuerza porque es mucho más útil; España funcionaba mejor"

España vivió un hito histórico en 2018. Una moción de censura contra Mariano Rajoy que desembocó en la caída de su segundo Gobierno, obligándolo a presentar su dimensión al rey. Y a consecuencia, la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. La primera moción de censura de la democracia que prosperaba.

 

Como periodista, Bieito Rubido vivió aquel hecho con la intensidad con la que los periodistas contamos las historias cuando sabemos que están cambiando el devenir de nuestros días. Lo hizo desde su despacho de director de ABC, un medio en el que llevaba al frente desde 2010. Poco después finalizaría su etapa en aquel medio como también atrás habían quedado sus años al frente de La voz de Galicia. En la actualidad es director del periódico El Debate.

 

Más de cuarenta años de profesión que recoge en Contar la verdad. Cómo cuarenta años de oficio no me hicieron dejar de creer en el periodismo. Un libro esencial para periodistas porque habla de un oficio que es, en palabras del autor, “fundamental para una sociedad libre y democrática, pero en el que tenemos mucho que perdonar, que pedir perdón”. Y también imprescindible para una sociedad que necesita ver las entrañas de esta profesión, “cómo detrás de cada decisión existe una gran complejidad y presiones”.

 

A aquella moción de censura le dedica un capítulo de su ‘Contar la verdad’. “Fue legal pero tiene una deslegitimzacion de origen”, adelanta. También aborda la crítica que gran parte del país le hizo a Rajoy por no dimitir. “Podía dimitir pero no arreglaba nada, incluso parecía una cobardía si no se sometía a ella”, añade.

 

El libro se divide, explica Rubido, en varias partes. Una sobre sus vivencias en un oficio con el que se muestra crítico ante unas nuevas tecnologías “que han venido a facilitarnos y que permiten expandir nuestro trabajo, pero que al mismo tiempo nos vienen a poner en situaciones muy contradictorias y a exponernos más a la propagación de las mentiras”. Una segunda parte sobre personas de la vida pública con las que se ha relacionado, desde antiguos presidentes del Gobierno hasta el rey Juan Carlos. Y otra sobre momentos históricos que ha contado como periodista: el 11 M, la crisis del Prestige, la abdicación del rey, la declaración de independencia de Cataluña o la citada moción de censura.

 

Tras esa moción, hubo otra, una abocada al fracaso, la presentada por VOX. No descarta sin embargo que un futuro inmediato Santiago Abascal y Pablo Casado puedan llegar a entenderse “si suman para dar a España una alternancia, porque si no lo hacen se suicidarían tanto Casado como Abascal”. En cualquier caso, Rubido, que siempre se ha situado en el centro derecha, espera que Sánchez, “por el bien de los españoles, no supere los ocho años de mandato”.

 

España necesita que los ciudadanos se planteen seriamente quién nos va a gobernar con un sentido de interés general y de bien común, no con una visión sectaria del espectro político. España necesita creer en sí misma, eso es lo importante”, continúa Rubido, que añade: “Hay que volver a defender la idea de España, no el localismo que es mezquino y empobrecedor”.

 

Rubido considera además que volverá el bipartidismo y que aunque “es positivo estar muchos años en política” es necesaria la alternancia. “El bipartidismo volverá con fuerza porque es mucho más útil, España funcionaba mejor”, agrega, aunque matiza: “Aunque o bien el PSOE o bien el PP tendrán que aprender a ceder en determinados momentos”.

 

Visita a Ceuta

El periodista llega a Ceuta mañana jueves, día 20, para presentar a las 19.30 horas, en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública del Estado, su libro. Es la primera vez que viene a Ceuta, “una ciudad estratégica en todos los sentidos”, una ciudad que tiene ganas de conocer. Su ‘Contar la verdad’ ya ha pasado por Madrid, a cuya presentación acudió Mariano Rajoy, por Valladolid, La Coruña, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, entre otras ciudades. En Ceuta la vicepresidenta primera de la Asamblea, Mabel Deu, será la encargada de presentar el libro.

 

Un libro que habla de esas diferentes ópticas políticas desde las que ver el mundo. “Lo grandioso de la democracia es que hay que mantener el consenso y lo más inquietante de la izquierda actual es que ha querido romper los consensos”, argumenta Rubido, quien enumera algunas de esas rupturas como “el respeto a que gobierne la mayoría, que los jueces sean un poder independiente, no se puede criminalizar como se está haciendo ahora la labor de la oposición; hay que respetar la libertad de expresión...”. “Lo que a mí me inquieta es que se está imponiendo el radicalismo de la extrema izquierda, no la más inclinada a la democracia y la convivencia”, añade.

 

Un libro sobre política pero sobre todo de periodismo. Porque el periodismo, aunque desde tiempos anecestrales esté muy vinculado a la política, es por encima de todo, o debe ser, periodismo. “La política es una noble dedicación si la entendemos como servicio a los demás, no como una actividad para medrar a otras personas. Pero desgraciamdamente esto se da más. El periodismo no debe ser un poder, sino un contrapoder, el contrapeso que actúe como conciencia crítica contra el poder”, ha recordado. Una situación que, en su opinión, no se produce cuando un país como España solo “tiene una óptica desde la izquierda”. “La derecha y centroderecha apenas si están representadas en los medios de comunicación”.

 

Hace doce años, poco antes de que Rubido se pusiera al frente de ABC, en unas conferencias en El Escorial de Madrid, Rubido dijo ante un público repleto de estudiantes de Periodismo que prefería contratar a abogados o a economistas antes que a periodistas. He esperado 12 años para preguntarle por aquellas palabras, a las que contesta en la entrevista que se reproduce en el vídeo

 

Unos días después de aquellas declaraciones entró a dirigir el barco de ABC. El primer día que llegó a aquella redacción, en la que sustituía a Ángel Expósito, había revuelo. Al llegar dijo que quería saludar a todos los periodistas. Pero no un discurso desde aquellas mesas redondas que estaban en el centro de la redacción. Fue y le extendió a la mano a cada uno de los redactores y redactoras, desde los jefes hasta el último becario. Se presentó a todos, sin excepción.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.