Análisis Geopolítica
El Observatorio de Ceuta y Melilla desvela en su cuarto informe las pretensiones anexionistas marroquíes
Rabat "procura influir sobre España utilizando diferentes herramientas de presión y moneda de cambio"

Un nuevo informe del Instituto de Seguridad y Cultura publicado bajo el título Las pretensiones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla desde la perspectiva de la zona gris - usted puede leerlo aquí- ha alertado de la creciente presión marroquí en ambas ciudades y la posibilidad de que el país vecino esté «desplegando una estrategia híbrida» con el fin de hacerse "con la soberanía de Ceuta y Melilla sin forzar una guerra abierta".
El estudio ha sido elaborado por Josep Baqués, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona; Javier Jordán, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada; Manuel R. Torres, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; y Guillem Colom, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
El nuevo estudio, presentado en Ceuta este viernes en la UNED recoge "la preocupación" por los acontecimientos sucedidos en los últimos tiempos, que han alterado el tablero geoestratégico entre ambos países. Las políticas de Rabat han provocado el germen de una denominada "zona gris", que los analistas interpretan como el espacio intermedio existente entre "una auténtica guerra y una paz basada en la buena fe y la confianza". Pero "la paz no es sinónimo de armonía y la zona gris pretende alcanzar fines similares a los de una guerra, pero sin guerra», han afirmado los miembros de este nuevo trabajo de análisis y prospectiva.
Según la investigación -publicada por el Observatorio de Ceuta y Melilla-, con los pasos dados en los últimos año, Rabat "procura influir sobre España utilizando diferentes herramientas de presión y moneda de cambio". La llamada "hipótesis razonable" que explica el documento señala quevla estrategia marroquí buscaría la anexión de Ceuta y Melilla, satisfaciendo así sus "ansias revisionistas".
Y lo haría ejecutando una maniobra híbrida que combina "medios civiles y militares, armados y no armados, legales e ilegales, así como políticos y económicos". Un juego en su día "impulsado por la Unión Soviética y copiado por otras autocracias como China, Irán o Venezuela, en el que hay mucho que ganar y poco que perder".
Y todo ello desde la "paciencia estratégica y en base a la ambigüedad y la gradualidad de sus acciones. Marruecos insiste en su soberanía sobre ambas ciudades españolas, así como sobre los demás territorios adyacentes, incluyendo islas, peñones y sus aguas territoriales. Lo viene haciendo desde tiempo atrás. Sin prisas, asumiendo que factores como el demográfico pueden jugar cada vez más a su favor", subraya este nuevo informe.
Los desplantes marroquíes y la invasión de Ceuta
La zona gris puede poner en el epicentro del conflicto a la población y terminar jugando con la vida de sus propios civiles, tal y como ocurrió con el empleo de un aluvión de menores en la crisis migratoria de Ceuta del pasado mes de mayo, un hostigamiento en respuesta a la acogida en un hospital de Logroño del secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali.
La investigación llevada a cabo alude igualmnente a la Marcha Verde en 1975 sobre el Sáhara español y a la crisis del islote Perejil en 2002 como ejemplos de la zona gris en la que se mueve el país vecino desde tiempo atrás, si bien el listado de políticas destinadas a influir en las ciudades españolas del norte de África acumula más ejemplos. Algunos de los recogidos por el estudio son los siguientes:
- En 2007, el Gobierno marroquí llamó a consultas a su embajador en Madrid como expresión de «rechazo» a la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla.
- En 2010, se detectaron pasaportes marroquíes de personas nacidas en Ceuta o Melilla que atribuían a Marruecos la posesión de ambas ciudades.
- A lo largo de la década de 2010 se ha incrementado sustancialmente el número de inmigrantes que entran de forma ilegal en Ceuta y Melilla por vía terrestre y marítima.
- En 2018 las autoridades marroquíes cerraron unilateralmente la frontera comercial entre Melilla y Marruecos con «severas consecuencias» para la economía local.
- En febrero de 2020 las autoridades aduaneras alauítas vetaron sin notificación previa la entrada de pescado fresco en Ceuta.
Añaden que actualmente, y desde el 14 de marzo de 2020, Marruecos mantiene cerradas las fronteras de Ceuta y Melilla. Una decisión unilateral adoptada por el país vecino con la excusa de frenar la expansión del Covid-19. Además, la embajadora marroquí en Madrid, Karima Benyaich, permanece en Rabat desde mayo pasado y las conexiones marítimas siguen también suspendidas.
¿Los objetivos?: Ceuta y Melilla
La investigación señala que "Marruecos reclama abiertamente la posesión de ambas ciudades, convirtiéndose así en el único Estado que desafía la integridad del territorio español. Esta postura también repercute en la delimitación de los espacios marítimos en la zona del Estrecho de Gibraltar, pues Marruecos no reconoce las aguas territoriales de Ceuta ni, más al este, las de Melilla y los peñones de soberanía española".
Cabe recordar que en diciembre de 2020, y «tras el reconocimiento por parte de la Administración Trump de la soberanía marroquí del Sáhara Occidental, el exprimer ministro Saadeddine El Othmani afirmó que Ceuta y Melilla son también marroquíes y que una vez resuelto el conflicto del Sáhara Occidental se tendrá que abordar el de ambas ciudades».
"Resulta lógico pensar que, si Marruecos decide vehicular sus reivindicaciones territoriales sobre las ciudades de Ceuta y Melilla bajo la forma de un conflicto en la zona gris, también adopte una metodología que complementa y potencia otras intervenciones agresivas como las que ya ha llevado a cabo en la esfera de la presión económica, migratoria y diplomática", concluyen.
El informe destaca el rearme militar de Marruecos, con apoyo estadounidense, israelí y de Arabia Saudí, para equilibrar sus fuerzas con Argelia, imponerse en el Sáhara, pero sin desdeñar su reposicionamiento en una de las puertas marítimas del Mediterraneo. Ya han gastado 20.000 millones en material bélico para Tierra, Mar y Aire.
Éste es el cuarto informe producido por el Observatorio de Ceuta y Melilla, que desde su fundación de la mano del Instituto de Seguridad y Cultura se ocupa específicamente de los territorios españoles del norte de África, incluyendo las Islas Chafarinas y los Peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189