
Vuelve el Carnaval ¡y de qué manera!
Estaba dándole vueltas a un artículo sobre Carnaval, cuando nos ha sorprendido la retirada del concurso del coro de Paquito Sánchez, si antes de llegar la pandemia y el estado de alarma, 'El valle de los caídos' trajo en ese popurrit los 38 carnavales, la falta de un local de ensayo donde pudiera caber 45 copleros ha hecho tirar la toalla al bueno de Paquito y decir "señor así no podemos salir".
El carnaval lo llevamos entre todos, bueno eso de todos es un grupo de entusiastas que revientan por febrero, si los mismos que tienen que limpiar la candelería de un paso, el que tiene que sacar la barra en la Cruz de Mayo, y montar una caseta en Feria y así tirando de familiares y amigos, los que mirando a la Tacita se meten en un local de ensayo, seis meses pasando frío y aguantando de que manera viene el que canta a tu lado y le cuesta entonar la letra del pasodoble.
El concurso en el que todos miran a Cádiz se ha repartido dos fechas, que vuelva mayo que será febrero, y de paso juntando el Corpus en la calle con la cabalgata popular, así sin olvidar a los autores donde la pluma en el carnaval se cotiza como un bien preciado entre directores y grupos.
Un repertorio con garantías, avalado por el renombre de su autor, puede servir de tarjeta de presentación a una agrupación a sabiendas de que una letra plena de frescura, entreverada de poesía y crítica, puede ser la llave para poner en pie al patio de butacas. Los hay que son auténticos poetas, genios a los que, en su locura, visitan las musas. Convierten en una delicia sus repertorios que, aderezados con la afinación de los intérpretes, convierte a la agrupación en pieza codiciada de cara a su contratación para futuras actuaciones por toda la geografía nacional.
Cádiz ha dado grandes autores que dejaron bellísimas piezas musicales, hoy considerados himnos de la historia del carnaval gaditano. Uno de ellos fue Antonio Rodríguez Martínez, quien ha pasado a la memoria del carnaval con su apodo, el “Tío de la Tiza”, y su tango, “Los duros antiguos”. Su sobrenombre lo debía a su costumbre de apuntar sus consumiciones con tiza en las mesas de madera de la tienda La Lonja de Cádiz.
Francisco Alba Medina, más conocido como Paco Alba, fue un músico, letrista y compositor de coplas de Carnaval. A penas sin advertirlo, gracias a la finura y elegancia de sus letras y a la calidad musical de las composiciones, llegó a ser reconocido como el creador de la comparsa y uno de los máximos exponentes de esta fiesta. Sus agrupaciones fueron premiadas muchas veces a lo largo de décadas por lo ingenioso de sus obras.
Su comparsa “Hombres del Mar”, considerada por muchos como la mejor de la historia, dedicó en 1965 una letra al vaporcito, un himno en toda regla que sería recordado por las siguientes generaciones. Alba recibió el Antifaz de Oro en 1969, máximo galardón que puede obtener un autor o intérprete del Carnaval de Cádiz.
Sobre estos dos grandes autores se cimenta la base del carnaval. Después fueron llegando don Enrique Villegas Vélez, Antonio Martín García, Pedro Romero Baro, Joaquín Quiñones Madera y, el revolucionario de la comparsa, Antonio Martínez Ares.
Con el avance de la fiesta y de los tiempos otros autores fueron llegando. Algunos instauraron nuevas rivalidades, como sucedió con Juan Carlos Aragón, quien con su repentina y inesperada muerte en pleno apogeo tanto de su inspiración como el éxito de sus comparsas, causó un terremoto y tambaleó los cimientos del carnaval, elevando su figura a la categoría del olimpo celestial dejando el final del popurrit de su comparsa "Los peregrinos" como el epitafio inmortal definido en el Credo de Juan Carlos Aragón Becerra.
Constantino Tovar, Jesús Bienvenido Saucedo y David Márquez Mateo.
Todos ellos son considerados plumas reconocidas del carnaval y espejo donde se mira la afición carnavalera.
Tras mi reflexión carnavalesca se puede considerar el próximo COAC en Ceuta, al coro de Paco Sanchez un "cajonazo" ¿término que inventó el famoso autor de agrupaciones carnavalescas "El Quini" allá por los años cincuenta. “Cajonazo” se aplica a aquellas agrupaciones que, acreditando una calidad superior a otras que obtienen premio, quedan fuera de la final del concurso.
Había locales para ensayar ¿o era una aventura arriesgada por la pandemia el ensayar en una nave industrial o se confió el ensayo a quien podía abrir la puerta y al final la cerró como se suele decir con eso de "fiesta privada"?
Se puede ir a Cádiz a cantar en el mes de mayo o junio con las Comuniones, habiendo cantado antes en Ceuta por febrero ¿ Porque hablando de autores y plumas, el letrista tiene que nombrar a Cádiz en cada instante del repertorio es una constante si se quiere recibir el reconocimiento de la Tacita.
Habiendo cantado a Ceuta que si la invasión y la pandemia, que si la huelga del metal y el cambio de nombre de la Alameda y en el cuplé meter la tarta del niño en la Comunión, porque después, se puede disponer de letras que poder cantar en otras ciudades a temas de actualidad con el fin de que sean aceptadas por igual en todos los escenarios una vez clausurado el concurso.
Para terminar, una reflexión que nos legó Joaquín Quiñones con su comparsa “El Legado Andalusí”: “Pero si mi pluma se equivoca y algún año nombro otra, no tengas celos tu mi amor porque está loco este viejo trovador”.
La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120