Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 21:14:50 horas

Ceuta Ahora
Domingo, 10 de Octubre de 2021
Entrevista

Antonio Gil: "Ceuta ha perdido tantos trenes para el desarrollo de la economía productiva como días lleva gobernando nuestro querido Alcalde-Presidente"

"Estoy muy convencido de que la conveniencia en política de la limitación de mandatos y la alternancia en el poder es una cuestión de salud democrática"

Antonio Gil (Ceuta 1954) es un histórico del sindicalismo en la ciudad. Fue secretario general de la FSP de UGT y, durante 19 años, lideró el sindicato de clase como Secretario General de la Unión Territorial. Tiempo en el que fue miembro del Comité de Seguimiento y Evaluación de los Programas Operativos FEDER y del FSE; también fue miembro de la Comisión Ejecutiva del SEPE ; consejero del CES (Consejo Económico y Social ya extinto) y entre otras participaciones en la vida social y organizativa de Ceuta, llegó a ser ponente en numerosos eventos relacionados con la economía y el empleo.

 

Tiene muy claro cómo en las últimas dos décadas poco se ha avanzado en el desarrollo de la economía productiva y ve de modo desalentador la actual situación de Ceuta.

 

En esta entrevista, en 'Ceuta Ahora', Antonio Gil, analiza aspectos generales de la ciudad, de su economia, de su política...

 

Pregunta.- ¿Cómo ve, en general, la situación de Ceuta?

Respuesta.- La situación de Ceuta, más allá de los problemas derivados de los ocasionados por la pandemia de la COVID 19 o el cierre unilateral de la frontera por parte de Marruecos, es lamentablemente desalentador.

 

El paro es una de las lacras que más nos afectan y que, primordialmente, se ceba con los jóvenes.

 

El desorden o caos urbanístico, que afecta principalmente a las zonas de la periferia y extrarradio de la ciudad, proliferó con libre albedrío, con total falta de control.

 

La ausencia de una política medio-ambiental adecuada nos está retrasando, la aplicación de ésta habría supuesto una gran oportunidad para nuestra ciudad, además de cumplir con los acuerdos suscritos por nuestro país. Hubiera supuesto, además, un importante mecanismo dinamizador de la economía y el empleo.

 

El eterno problema de la carestía del transporte marítimo nos sigue afectando gravemente por haber circulado siempre en sentido contrario, etc, etc…

 

 

P.- Un histórico del sindicalismo ceutí y de la izquierda política en la ciudad como usted ¿qué problemas de su etapa activa han evolucionado para resolverse?

R.- Nuestro país ha evolucionado muy favorablemente en pocos años gracias al papel que han jugado las organizaciones sindicales mayoritarias CCOO y UGT; esto es incuestionable y estarían en peligro si éstas dos no reciben el apoyo de los trabajadores como ha sido hasta ahora. Es cierto que, como consecuencia de la crisis financiera del 2007-2008, el paro y los nuevos mercados de trabajo emergentes han cambiado y es cierto, también, que necesitan un tiempo para adaptarse.

 

"No hay males endémicos, hay políticos insensibles y sin la formación adecuada"

 

P.- El desempleo, la falta de formación laboral, incluso educativa que se vislumbra en Ceuta ¿es un mal endémico sin solución? ¿qué se está haciendo mal?

R.- Es evidente que algo se está haciendo mal, los resultados así lo demuestran, se puede decir que se están desatendiendo de forma temeraria algunas obligaciones y que lo único que hay que hacer es invertir en todos esos sectores de forma inmediata porque son la base de todos los problemas existentes en nuestra ciudad. No hay males endémicos, hay políticos insensibles y sin la formación adecuada.

 

"Nunca se le ha dado la importancia que tiene al sector privado, se le ha menospreciado sistemáticamente y eso ha sido un error de enormes consecuencias"

 

 

P.- ¿Qué le dicen estas cifras? Unos 17.000 empleados públicos en Ceuta, casi 15.000 empleados en el muy damnificado sector privado y más de 12.000 desempleados… ¿Es sostenible esta situación?

R.- En nuestra ciudad nunca se le ha dado la importancia que tiene al sector privado, se le ha menospreciado sistemáticamente y eso ha sido un error de enormes consecuencias que hay que corregir lo antes posible. 

 

 

P.- La economía se ha tenido que ir adaptando a las circunstancias históricas y el sector servicios es el predominante y hasta casi único en una ciudad sometida a diversos vaivenes complejos… en su dilatada experiencia ¿cuántos ‘trenes’ ha podido perder Ceuta para dar la vuelta a su situación y disponer de una verdadera economía productiva?

R.- Tantos trenes como días lleva gobernando nuestro querido Alcalde-Presidente. La economía, el empresario en general, no se ha ido adaptando, se ha ido resignando y desapareciendo lentamente por inanición.

 

 

P.- Se ha desarrollado en estos días el llamado Foro Económico de Ceuta del ‘Español’, con su coste, claro… ¿Cuántos de estos estudios, análisis, planes ha conocido… cuántos se han puesto en práctica?

R.- Tuve la oportunidad de conocer dentro y fuera del CES numerosísimas propuestas para la reactivación económica de nuestra ciudad, decenas y decenas de medidas, además de un buen número de estudios que se pagaron y cuyos resultados nunca fueron los esperados. Le tengo que decir que las iniciativas privadas tienen que ir acompañadas de un apoyo institucional muy fuerte, si no, no salen adelante, en el caso de Ceuta aun más.

 

 

P.- Ceuta por sí sola poco puede hacer. Necesita a un Estado que cree y apueste por ella. ¿Por qué cree que no se ha llevado un plan estratégico de verdad para dotar de futuro a la ciudad en las últimas tres décadas?

R.- Ceuta por su condición de territorio extrapeninsular tiene un hándicap que no se puede sortear y muchas de las políticas que se podrían desarrollar en beneficio de la ciudad se ven comprometidas y ligadas a acuerdos internacionales de nuestro país que, en ocasiones, no nos benefician. Por otra parte, están las estrategias desestabilizadoras llevadas a cabo por nuestros vecinos. 

 

Por lo tanto, resulta evidente que el apoyo del Gobierno de España al desarrollo de nuestra ciudad no es cuestión de voluntad, es una obligación.

 

"A Marruecos estamos obligados a quererlos tanto como ellos estén dispuestos a querernos a nosotros"

 

 

P.- Marruecos tiene muy clara su relación y exigencia con Ceuta. ¿Cómo debe actuar España, incluso la UE, ante el reto que se propone desde el reino marroquí?

R.- Con Marruecos nos tenemos que llevar bien por muchas razones y no podemos, ni debemos perder la esperanza y desfallecer, los lazos afectivos existentes son muy fuertes, ahora bien, después de lo sucedido el 17 y 18 mayo pasado estamos obligados a quererlos tanto como ellos estén dispuestos a querernos a nosotros.

 

 

P.- Usted ha sido miembro de ese CES (Consejo Económico y Social) ya desaparecido. Conoció de primera mano los impulsos económicos que Europa propició para esta región, fundamentalmente, en los inicios de este siglo hace ya algo más de 20 años. ¿Se han aprovechado?

R.- La ciudad de Ceuta ha sido objetivo número uno durante muchos años; por razones puramente estadísticas hemos dejado de serlo, pero nos seguimos beneficiando de esos fondos, aunque en menor medida, ahora bien, tengo que decir que, si bien estos fondos han sido fundamentales para nuestras infraestructuras y servicios, quizás no hemos sabido sacarles un mayor partido.

 

 

"La Cámara de Comercio le ha comido la 'tostada' de la representación a la Confederación de Empresarios"

 

P.- Qué papel juegan la Confederación de Empresarios y la Cámara de Comercio. ¿Ha perdido peso la tradicional Patronal en Ceuta en relación con la Cámara, se complementan, o es de la opinión de que la Cámara le ha comido la tostada a la CECE?

R.- Yo pienso que sí, que la Cámara de Comercio tiene un mayor protagonismo que la Confederación de Empresario en estos momentos, resulta evidente que tiene un mayor papel, mayor representación. 

 

 

P.- Es usted un destacado e histórico hombre de la izquierda política ceutí, moderado e, incluso centrado, y muy contestatario en su etapa activa. ¿Qué opina de esta actual izquierda en general, y del PSOE de Ceuta en particular?

R.- El PSOE no tiene unos problemas que no tengan el resto de partidos, en el caso del PSOE de Ceuta sabemos cómo lo podemos solucionar; solo que, a veces, se nos ofrece la oportunidad de arreglarlo y en otras la tienen otros. 

 

 

P.- El PSOE ceutí ya tiene en Juan Gutiérrez el político de nuevo cuño para sustituir a Manuel Hernández ¿alguna opinión?

R.- Juan Gutiérrez me conoce y sabe lo que opino y sabe que, si le hago falta, puntualmente, ahí estaré.

 

 

P.- Usted conoce la trayectoria de Juan Vivas desde su llegada a la Presidencia y el camino recorrido en estos casi 21 años ¿Cuál es su análisis?

R.- Creo que ya he contestado a la pregunta, aunque haya sido un poco escueto; solo tendría que añadir una reflexión que tengo muy interiorizada y en lo que estoy firmemente convencido, y es: la conveniencia en política de la limitación de mandatos y la alternancia en el poder, por cuestiones de salud democrática.

 

 

P.- Y, en general, de la política actual ¿qué opina?

R.- No parece que estemos viviendo los mejores momentos de la política, hay demasiado ruido, demasiada crispación, falta de respeto y todos pierden, que no se crea nadie que este es el camino que lo lleve a alguna parte.

 

Nada vale si no es plenamente democrático y tiene una finalidad constructiva. 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.