Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 18:18:10 horas

Fidel Raso
Foto: Fidel Raso Foto: Fidel Raso
Lunes, 23 de Agosto de 2021

Afganistán, un mes de doce años atrás

Aquel miércoles 7 de octubre de 2009 un acto terrorista asesinaba en Afganistán al cabo del Ejército de Tierra Cristo Ancor Cabello Santana que recibiría honores dos días después en el Acuartelamiento de la Isleta (Las Palmas) con una misa funeral presidida por el arzobispo castrense monseñor Juan del Rio Martín y que contó con la presencia del entonces Príncipe de Asturias y otros altos cargos civiles y militares como el presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero. El soldado español a pesar de tener una “corta carrera militar” ya había participado en una misión en el Líbano en la que había recibido la Medalla de Naciones Unidas.

 

Al día siguiente de ser enterrado Cristo Ancor, el presidente de Estados Unidos Barak Obama recibía el Premio Nobel de la Paz. El Comité Noruego señaló que el presidente Obama había prestado “especial atención” a un mundo “libre de armas nucleares” y por haber “estimulado poderosamente las negociaciones de desarme y control de armas”.  

 

Mientras Obama se mostraba “abrumado” por la noticia un dirigente de la Yihad Islámica, Jaled Al Batsh, criticaba la concesión del galardón al presidente norteamericano ya que según expresó públicamente, Estados Unidos poseía el “mayor arsenal del mundo” y sus soldados “seguían derramando sangre inocente en Irak y Afganistán”. Ese mismo día y casi a la vez El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ampliaba por un año más (de 2009 al 2010) el mandato de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) mientras, también en Peshawar (Pakistán) explotaba un coche bomba cerca de una zona comercial próxima al bazar Khyber que dejaba, inicialmente, 50 muertos y más de 100 heridos. Con dicha acción se iniciaba una oleada de atentados en la que hubo que sumar 200 muertos en apenas 12 días

 

El avispero de las altas montañas de oriente se había puesto en marcha apenas unos meses antes, en agosto, cuando una operación militar norteamericana había matado al líder del movimiento insurgente Teharik-e-Talibán, Baitulá Mehsud. Con todo ello volvieron los momentos de incertidumbre y la ofensiva del ejército pakistaní quedo paralizada por los actos terroristas encadenados. 

 

Se estudiaba una ofensiva antitalibán con 28.000 soldados y paramilitares en la región. Una ofensiva que quería ser “muy dura” según se calificó desde el Gobierno pakistaní. A la vez y desde fuentes oficiales se señalaba que podrían haber huido 100.000 civiles, una cifra “moderada”.

 

Por el contrario, y en modo local, en Ceuta y también en esos días, una decena de pakistaníes salían de la ciudad autónoma por voluntad propia para regresar a su país. Habían pasado más de dos años en el CETI. Los pakistaníes ceutíes tenían un blog que se llamaba ‘Los tigres del monte’ y a través de ella habían dirigido una carta al ministro de Interior español. Mientras todo esto sucedía casi a la vez el entonces vicepresidente de Obama, Joe BIden (el hoy presidente) viajaba a Suecia, que ostentaba la presidencia europea, para atender las demandas sobre una “modificación” del Tratado de la Unión Europea.

 

Veinte días después del asesinato del militar español en una acción terrorista, en aquel mismo mes de octubre, morían catorce militares norteamericanos en dos accidentes de helicóptero en Afganistán. La ISAF descartaba, horas después, que fuera una acción de Al Qaeda mientras en un comunicado de la OTAN se era más prudente al señalar que “no se cree que sea una acción enemiga”. El caso es que para muchos sectores políticos y civiles el “incidente” no quedaba claro. En los helicópteros viajaban siete soldados norteamericanos con tres civiles que trabajaban para la Embajada norteamericana. 

 

El reloj corría muy despacio aquel mes de octubre de 2009 y mientras Biden estaba por Suecia los talibanes causaban una nueva matanza en la ciudad de Pasward. Era un 28 de octubre. El mismo día en el que Hillary Clinton visitaba el país. Era el atentado más grave desde hacía dos años. La reacción del ejército pakistaní no se hizo esperar por todo Waziristán con la intención de impedir la fuga de los terroristas en un bastión que se consideraba “inexpugnable”. Las fuentes oficiales de los gobiernos oficiales señalaban que los “insurgentes”, el movimiento talibán, estaba “desmoralizado y desorganizado”. Un mes de doce años atrás.

La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.209

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.