Inmigración
Asentamientos descontrolados, una problemática que se extiende por toda España
Vecinos de distintas localidades denuncian problemas de inseguridad, riesgos de incendios y terrenos convertidos en vertederos, a consecuencia de estos asentamientos

A principios del mes de agosto, la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Ceuta, a petición de la Comandancia General de Ceuta, coordinaba el desalojo y desmantelamiento de un asentamiento irregular en la zona de Cortijo Moreno, en las proximidades de la nueva pista de atletismo. No era el primero ni será el último. Son ya décadas de asentamientos que se organizan y que, posteriormente, se desmantelan cuando la situación es tan insostenible que en muchas ocasiones han generado incendios, además de problemas de salubridad.
Tras la llegada masiva de personas inmigrantes el pasado mes de mayo la situación se agravó, ya que la ciudad se vio desbordada y sin posibilidades reales de acoger a tantos miles de personas. Adultos y menores que fueron asentándose por la ciudad, y ocupando calles, plazas y descampados, ante el 'limbo' en el que ni eran enviados a la península ni repatriados por el momento.
Pero este tipo de situaciones no solo se viven en Ceuta. Por multitud de lugares de España, los asentamientos de personas que han entrado en su mayoría de manera irregular proliferan, generando principalmente dos problemas. Por un lado, uno de salubridad, ya que los asentamientos suelen caracer de un mínimo de medidas higiénicas, y los alrededores suelen convertirse en focos de suciedad, con basuras amontonadas.
Por otro lado, un problema de seguridad, ya que suelen generarse por una parte rencillas y problemas de convivencia de un grupo de personas que están malviviendo en un espacio que no es apto para vivir. Por otra parte, una inseguridad constante generada por los incendios que se producen en estas zonas, aún más en verano.
Las imágenes corresponden a uno de los asentamientos ilegales localizados en la localidad andaluza de Palos de la Frontera (Huelva), en la que se estima que malviven unas 2.000 personas, una gran parte de ellos temporeros de las fresas que tras terminar la temporada no han querido regresar. Cada año -denuncian los vecinos- se producen varios incendios. Algunos de ellos debido al cúmulo de basuras, pero muchos otros -aseguran también los vecinos- provocados con el objetivo de después reclamar unos papeles que nunca han tenido justificando que “se quemaron en el incendio”.
El pasado mes de mayo, cuando Ceuta se encontraba en uno de los peores momentos de su historia, en uno de los asentamientos ilegales de la provincia de Huelva, en este caso Lucena del Puerto, se desató uno de estos incendios tan habituales. En esta ocasión se saldó además con la muerte de dos personas. Otras localidades como Madrid o Sevilla tienen asentamientos tan conocidos que en lugar de su eliminación se han arraigado a lo largo de las décadas. Una problemática que afecta a quienes habitan en ellos y a sus vecinos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0