Crisis con Marruecos
Marruecos complicará las identificaciones de sus menores en Ceuta por la falta de rigor en su registro civil
En las zonas rurales del antiguo protectorado hay mucha población no censada pese a que en los últimos años haya habido una evolución en las labores registrales

La estimación poblacional en Marruecos, es eso, una estimación. Los datos de su censo oficial no contempla aún a habitantes de las zonas más recóndidas del país magrebí profundo. Y en esas fallas censales se encuentran poblaciones, pequeñas, rurales, de lo que fue en su día el protectorado español (desde Larache hasta el Rif).
Este dato es importante, si tenemos en cuenta que los menores marroquíes que accedieron a Ceuta 'lanzados' por las propias autoridades marroquíes son todos niños de esa zona regional del norte en Marruecos. De familias pobres y sin recursos, como un alto porcentaje de esa población allí instalada, cuya dedicación fundamental se centra en labores agrarias o ganaderas. La superpoblación sólo en la región de Tetuán, en sus ciudades más destacadas desde la eterna Yebala hasta Anyera, supera con creces el millón de habitantes, según datos consulares aportados en 2015 (han pasado 6 años desde entonces), conformando una pirámide poblacional perfecta y propia de países subdesarrollados (muy ancha en su base y en pico en la parte alta).
Europa ha planteado sancionar a Marruecos por no guardar los derechos del niño tras lo visto en la frontera costera del Tarajal (imágenes que han dado la vuelta al mundo) en los pasados días 17 y 18 de mayo. Más de 1.500 menores accedieron a Ceuta, algunos azuzados con la idea inyectada de que Cristiano Ronaldo jugaba en la ciudad autónoma. Según los testimonios, fueron llevados en autobuses hasta el límite fronterizo, incluso algunos tras salir de la escuela, sin conocimiento de sus padres.
Ahora el Rey, que maneja el control de la política exterior (también la interior), ha mandatado a sus responsables del 'foreing office' marroquí y de su ministerio del Interior a que se predispongan a participar activamente en el retorno de sus menores "siempre que se encuentren plenamente identificados". El asunto censal puede derivar en complicaciones en esas identificaciones, aunque en estos útimos años se ha avanzado. Su registro civil cuenta con serios 'blancos' poblacionales en determinadas zonas rurales donde los nacidos, ni aún siquiera sus progenitores, forman parte del sistema -si es que éste existe- de derechos marroquíes.
El asilo de los mayores y el cronómetro jurídico
Por otro lado, la masiva petición de asilo que desde este lunes se viene produciendo en las instalaciones policiales del Tarajal tiene un componente jurídico estratégico bien trabajado por quienes, de algún modo, han azuzado la idea de que, aquellos adultos dispersados por Ceuta (más de un millar supuestamente), pidan su tramitación.
Este hecho provoca dos cosas en favor de quienes han inyectado esta idea a los marroquíes atrapados en Ceuta: La primera una ralentización del proceso de devolución, que para el caso de los naturales de Marruecos era normalmente rápido; la segunda es cuestión de luchar contra el reloj jurídico. El Tribunal Superior de Justicia canario estimó -tras el episodio de la llegada masiva de cayucos que tiene a esa región atlántica sometida a alta presión- que si en un plazo de un mes no se atendían y llevaban a término las resoluciones de este tipo de solicitudes, el solicitante podría partir libremente hacia la península.
Es la 'patata caliente' que ahora tiene en sus manos el Ministerio del Interior y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Y todo ello, con el anuncio de Ione Belarra, la ministra de Podemos de Derechos Sociales, de estar con la lupa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0