
Desde el 1 de mayo de 2012
Francisco Antonio González Pérez, impulsor de la regularización de las empleadas de hogar marroquíes
Fue un árduo trabajo que contó con el respaldo de las centrales sindicales y cuyo principio fue determinar esta función como de "difícil cobertura en Ceuta" por el INEM
Casi desde la llegada de Francisco Antonio González Pérez (qepd) a la Delegación del Gobierno (finales de 2011), la situación en el entorno de la frontera, como ahora, era una de las cuestiones a abordar con decisión (otra cuestión fue la respuesta de Madrid).
Pero de lo que parece no acordarse apenas nadie (que frágil según para qué es la memoria), es que fue el impulso decidido de 'Paco Antonio' a regularizar a las empleadas del hogar marroquíes, el que logró que hoy en día sean ya cerca de 1.300 las mujeres que pudieron regularizar su situación, cotizar a la Seguridad Social y disponer del derecho de la sanidad pública. Y, por supuesto, una tarjeta de trabajadora transfronteriza libre de dificultades para el paso por la dichosa frontera.
Había que ser como lo era 'Paco Antonio', un decidido impulsor de la legalidad y la justicia social, y estar muy vivo para saber adecuar las, entonces, nuevas disposiciones normativas en el ámbito de la Seguridad Social para aprovechar la ola y sacar partido para Ceuta.
Y así fue, como con efectos 1 de enero de 2012, el Régimen Especial de Empleados de Hogar había quedado integrado en el Régimen General de la Seguridad Social, mediante la Ley 27/2011 de 1 de agosto sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social, encargada de la integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, 'Paco Antonio' vio la posibilidad de singularizar la situación de Ceuta. La primera llamada a su despacho fue al Secretario General de entonces, José Juan Espartero. Siguiente consulta a la Dirección Provincial de la Seguridad Social y a la responsable del Área de Trabajo y Extranjería de la Delegación del Gobierno.
De ahí a explicar la situación a los sindicatos, unir en el esfuerzo al delegado del Gobierno de Melilla, entonces Abdelamilk El Barkani, y lograr que el denominado entonces INEM estableciese que los de 'empleada de hogar' en Ceuta y también en Melilla fueran considerados trabajos de difícil cobertura en ambas ciudades.
Con estos prolegómenos, nada fáciles por cierto, se logró que el 1 de mayo de 2012 entrara en vigor la normativa que permitía contratar a las empleadas del hogar marroquíes. Medida que sigue vigente y que facilita la posibilidad de que aún hoy su regularización no suponga un elevado coste a aquellas familias que gustan de tener a 'su' muchacha. Un importante número de estas familias sí pueden soportar el coste de abonar 95 euros a la Seguridad Social por 'su' muchacha y, a su vez, con un mínimo de 20 horas semanales y un máximo de 40. También los sueldos. La cotización para jornada completa, de 40 horas semanales asciende a 172,83 euros, la cual se reduce aproximadamente a la mitad en el caso de contratar por 20 horas semanales (media jornada),.
¿Qué se decía en 2012 para informar de esta nueva normativa y alentar a la contratación?
Los trabajadores por cuenta ajena transfronterizos, contratados a tiempo completo o parcial en la relación especial de servicio del hogar familiar, "quedarán condicionadas a su alta y, en su caso, afiliación en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, que deberá ser acreditada ante la Oficina de Extranjeros que tramitó la autorización, en el plazo de un mes a contar del día siguiente a la notificación de la concesión de la autorización". De no cumplimentarse el mencionado trámite, "la autorización quedará archivada sin más trámite".
En este caso, la Tesorería General de la Seguridad Social, no tramitará el alta o, en su caso, afiliación, en el sistema especial del servicio del hogar familiar del régimen general, si no va acompañada de la oportuna resolución por la que se conceda la autorización de trabajo por cuenta ajena transfronteriza.
La Tesorería General de la Seguridad Social, por medios telemáticos, comunicará las altas que se produzcan a tiempo parcial a la Oficina de Extranjería correspondiente. La Oficina de Extranjería grabará en las aplicaciones informáticas correspondientes, incluso las establecidas por los órganos competentes policiales, los distintas autorizaciones de trabajo por cuenta ajena transfronterizas, referidas a un trabajador contratado a tiempo parcial por distintos empleadores.
El trabajador contratado a tiempo parcial por distintos empleadores solo tendrá obligación de solicitar la TIE cuando se conceda la primera autorización.
Por otro lado, se renovarán las autorizaciones de trabajo por cuenta ajena transfronterizos cuyas solicitudes reúnan todos los requisitos y los empleadores hayan abonados las tasas correspondientes. Por el órgano instructor se dictará una sola resolución que resolverá motivadamente la concesión o la denegación de la autorización de trabajo por cuenta ajena transfronteriza en virtud de contratos a tiempo parcial sujetos a la relación laboral especial del servicio doméstico. La resolución que se dicte, que será notificada a todos los empleadores, resolverá motivadamente cada una de las solicitudes de renovaciones de autorizaciones de trabajo por cuenta ajena transfronterizas amparadas por contrato a tiempo parcial.
Las autorizaciones de trabajo transfronterizo por cuenta ajena que no sean renovadas serán comunicadas a la Tesorería General de la Seguridad Social y a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, para proceder a dar de baja de oficio en el régimen correspondiente de la Seguridad Social a los trabajadores afectados y, en su caso, sancionar las infracciones del orden social y en materia de extranjería que pudieran haberse cometido.
En sólo seis meses -de mayo a diciembre de 2012- se regularizaron 700 mujeres, y hoy son casi 1.300 las empleadas marroquíes que se encuentran legalizadas.
La idea de González Pérez fue buena, digna, loable pero a día de hoy sólo el 30% de las mujeres que trabajan en el hogar están regularizadas, según se supone porque la frontera, esa instalación paupérrima incapaz de ofrecer mínimas garantías de control, también es una inutilidad para conocer quien entra o sale y a qué dedicará el tiempo que esté por Ceuta. Con la frontera todo son números supuestos (coches, turistas, compradores, narcos, buenos o malos...), pero este es otro asunto.
Lo principal era recordar a las personas. Sobre todo por aquellas que hacen el bien sobre otras. Y como dijo alguien: "Paco Antonio intentó mejorar la calidad de vida de las empleadas de hogar. Es verdad que sólo muere quien es olvidado y a estas empleadas transfronterizas no se les olvida ese nombre". A mí, por muchas razones, no se me olvida el nombre de Paco Antonio, porque Ceuta perdió mucho con su falta. Q.E.P.D.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40