Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 07:54:56 horas

Redacción
Lunes, 07 de Enero de 2019
Población /Datos INE

Ceuta multiplica por cuatro en diez años los residentes marroquíes en la ciudad

Los 9.508 naturales de Marruecos suponen el 11,2% de la población de los que casi 3.300 llegaron desde la penísula durante los años de mayor crisis

La población de Ceuta de 84.959, según los datos ofrecidos por el INE según la estadística más actualizada del Padrón contínuo cerrado en 2017, ofrece información sobre el proceso que en los últimos años viene padeciendo la ciudad en relación a la llegada y establecimiento de una población marroquí que se instala en Ceuta, que importa sus usos y costumbres, y que se suman -por derechos de residencia en España- a las demandas sociales de la propia población autóctona. Los marroquíes afincados en Ceuta (9.5089 suponen el 11,2% de la población residente.

 

En los últimos diez años computados, según el INE, han llegado bien desde el resto de España, bien desde el propio Marruecos, un total de 7.346 nacionales marroquíes que se han sumado a los 2.162 que residían en 2006.

 

 [Img #3622]

 

 

 

 

 

En cifras exactas, 3.294 lo hicieron llegando desde la península (sobre todo en los años de crisis más profunda). El hecho de lograr un domicilio en Ceuta (España) y mantener abiertos bien el derecho a ingresos por desempleo, o a la demanda de empleo, o bien a la asistencia sanitaria, teniendo próxima una frontera incontrolable por donde filtrarse hacia una verdadera residencia en Marruecos, ha sido el objetivo más generalizado.

 

En 2013, un intento del antiguo INEM por mantener el control de los que verdaderamente cruzaban a Marruecos (legalmente un demandante de empleo y perceptor de ayudas debe comunicar su salida de España), supuso críticas apabullantes desde ciertos sectores.

 

Por otro lado, desde Marruecos se incorporaron a residir en España (Ceuta), 4.052 marroquíes en estos diez años computados.

 

 

Insostenibilidad del sistema

Visto desde un punto de vista social, las demandas de percepciones de derechos en situación de extranjero residiendo en España, provoca las no pocas veces destapadas circunstancias de fraude (contratos fraudulentos de trabajo) para mantener el estatus de residente comunitario, pero que, además, alimenta hasta la insostenibilidad los procesos de la Administración para dotar los mínimos recursos asistenciales a la población demandante.

 

Proceso de Marroquinización

Visto desde un punto de vista político, no son pocos los estudios analíticos de organismos dedicados a la prospectiva que alertan de un proceso de marroquinización patente en la ciudad de Ceuta, como en Melilla (caso similar)

 

- Imbroda alerta de la marroquinización

 

- Informe del Instituto Elcano: "El crecimiento de la población de Ceuta y Melilla es una amenaza a su estabilidad social y política"

 

En este último informe el Real Instituto Elcano afirma que existe una separación física entre comunidades. Señala que la población musulmana está concentrada en varios determinados. Asimismo, apunta a que en la educación también existe una división clara, mientras que la población “de origen hispano” acude a colegios concertados, la de “origen marroquí” se concentra en colegios públicos, con lo que consideran que se acentúa la fragmentación social. “La convivencia entre musulmanes e hispanos no siempre es fácil y los segundos hablan de coexistencia más que de integración para definir la relación. El nexo entre ambas comunidades es débil, como muestran la separación residencial y escolar, o el pequeño peso de los matrimonios mixtos”, señala el informe. No obstante, indican que en general esta convivencia es “básicamente pacífica”.

 

Los partidos musulmanes
Esta realidad social, tiene además, unas consecuencias políticas, según apunta el informe. El estudio hace referencia a la concesión de nacionalidad en 1986 a los musulmanes residentes en las ciudades autónomas, que se encontró con el rechazo de la población hispana. Asimismo, recuerda que en 1995 por primera vez tuvieron representación electoral los “partidos musulmanes” en las dos ciudades autónomas. En las últimas elecciones locales, las de 2011, el voto a este tipo de partidos llegó al 24% en Melilla. El estudio advierte, en este punto, de que la “fragmentación étnica” del voto constituye un factor añadido al riesgo de fractura social a medio plazo.

 

“A corto plazo parece descartado que la población de origen marroquí favorezca la demanda de Marruecos respecto a la soberanía sobre las ciudades, tanto por las mayores prestaciones sociales que reciben de España como por el limitado peso político con el que cuentan. A mayor plazo esa previsión podría variar porque progresivamente se incrementará el peso político de las ‘hasta ahora minorías’, pasando de estar en condiciones de obtener concesiones de los partidos mayoritarios a desplazar a esos partidos y estar en concesiones de reforzar las señas de identidad musulmana, bereber o marroquí, provocando una tensión centro-periferia semejante a la que existe entre el Gobierno de España y varias comunidades autónomas, con la importante diferencia de que esas señas de identidad en este caso (el de Melilla y Ceuta) son compartidas con el país vecino que, además, reclama su soberanía”, indican en el informe.

 

Más de 29.000 españoles salieron en diez años (naturales de Ceuta y no naturales)

 

[Img #3631]

 

 

 

El cómputo de residentes extranjeros, actual, según las cifras que aporta en este control de padrón continuo del INEM es de 10.930 personas, algo más del 12% de la población, que se explica en el siguiente cuadro, en el que figuran Europeos (UE), europeos (No UE), de África, de Asia, de Oceanía, de América. Los residentes de los antiguos territorios españoles son, a la sazón españoles.

 

 

[Img #3620]

 

 

 

 

 

Casi 4.000 nacimientos de madres extranjeras.

Otro dato a tener en cuenta es el número de nacimientos de bebés de madres no residentes en Ceuta. Cifra que se imputa a las madres marroquíes que han hecho uso de las instalaciones sanitarias de Ceuta, que pueden llegar a ser esposas de ceutíes por matrimonios mixtos, certificados religiosamente en Marruecos, o bien en alguna asociación musulmana de Ceuta y que, además, son inscritos en el Registro Civil, por lo que estos bebés tendrán la consideración futura de españoles de origen si quisieran, en un día, adquirir la nacionalidad española.

 

A lo largo de los últimos diez años del estudio, analizado por las cifras que aporta el Instituto Nacional de Estadística, 3.992 nacimientos de madres no residentes se han inscrito en el Registro Civil de Ceuta. Población, aunque en el futuro puede ser española, tienen si directo origen en Marruecos, para sumar a la que ya se encuentra en la ciudad.

 

Datos que manifiestan la toma de medidas políticas necesarias y que, entre otras cuestiones, se traducen en cambios normativos de la Ley respecto de Ceuta y Melilla en relación a la Ley del Registro Civil y de la adquisición de derechos de los extranjeros en las dos ciudades autónomas.

 

 

 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.