
Islam en español: Los ‘unos’ contra los ‘otros’
El comienzo de este Ramadán está nuevamente marcado por la polémica generada en torno a las restricciones impuestas por las Autoridades con motivo del COVID19. Polémica que está volviendo a sacar a relucir las diferencias sociales de la ciudad, el ‘nosotros-ellos’, ‘los unos contra los otros’… situación que permite volver a la ya citada, en aportaciones anteriores, ‘Cultura del Victimismo’, que no contribuye sino a agrandar y abrir más aún la brecha existente entre los dos grandes colectivos que forman la base de la sociedad local ceutí.
Tal vez pueda ser el momento de reflexionar qué papel puede estar jugando la difusión de un Islam que no entiende y, por lo tanto, no puede llegar a algo más de la mitad de la población ceutí. Y que no entiende por una causa tan sencilla como es la idiomática, la de no tener ‘los unos’ ninguna voluntad de dar cabida a ‘los otros’, los que no usan y por tanto no entienden del árabe ni del dariya.
Y es sobre este asunto cuando cabe preguntarse quién excluye a quién; quiénes son aquí ‘los unos’, y quiénes son ‘los otros’… en definitiva, quiénes son ahora las víctimas. ¿Tal vez esa cerrazón idiomática es parte de esta fractura social que se alimenta del victimismo?
Habrá quienes se agarren como excusa al acervo cultural, y digo yo… ¿Creen ustedes que en la actualidad la Santa Misa, cristiana, apostólica y romana en países anglófonos o francófonos se da en latín o en italiano?... Pues claro que no, porque la Religión es universal y ha ido adaptándose al devenir de los tiempos y, como no, a las sociedades.
Por suerte, en otras zonas del territorio español, que no en Ceuta, existe un grupo cada vez más nutrido y con cada vez más adeptos sobre su empeño de que en nuestro país, el idioma español esté presente en el Islam que se practica aquí. Son las nuevas generaciones que además entienden que ser musulmán no es quedar al margen de la sociedad, sino ser uno más de ella y que la práctica religiosa quede en el ámbito de lo personal o privado.
Abrirse al castellano en España para su empleo en las mezquitas, es tanto como progresar en la verdadera integración. “En las mezquitas de Estados Unidos, del Reino Unido, de Australia... se emplea ya el inglés. Es un modo de, además, expandir hacia el idioma autóctono un mensaje que pueda, incluso, ser conocido por el que en aquellos lugares no conozca el obligado árabe. Ese es el reto”, argumenta esta nueva generación de musulmanes.
Estos mismos jóvenes mantienen que romper la barrera del idioma es clave, pero en contra siempre se situarán los que tratan de no integrarse en la sociedad donde viven. Su mente y su estrategia sólo les da para que sea la sociedad la que se obligue a integrarse a ellos mismos. “Ser transparentes en el mensaje y abrirse más allá de a la población que sólo maneja el idioma árabe… ¡Estamos en España”, defienden estos jóvenes.
Ni siquiera en la cúpula de la supuesta representación musulmana en España, es decir, en la CIE, se es capaz de mantener un mismo discurso sin que sea una fuente de conflictos permanentes entre ‘unos’ y ‘otros’, contribuyendo así a crear un ambiente favorable para que, aprovechándose del descontrol, ciertas dinámicas extrañas se asienten y actúen en detrimento de una sociedad en la que demasiados 'troyanos' campan, sin control, a sus anchas.
La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.219