Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 09:35:51 horas

Redacción
Jueves, 19 de Noviembre de 2020
Entrevista

"No he sentido miedo, pero sí impotencia al ver una mala evolución del paciente pese a todos los cuidados"

Juan Cortés es supervisor de Enfermería de la Unidad de Urgencias Hospitalarias del Hospital Universitario de Ceuta

Dentro del Hospital Universitario de Ceuta, hay muchas historias que contar de cada profesional sanitario y no sanitario que está en primera línea de batalla. Pero relatar todas las vivencias de esas personas sería inabarcable, pues siempre hay una historia por cada uno de nosotros. Por eso, hemos querido destacar testimonios de tres responsables de Enfermería que a día de hoy siguen en sus puestos de trabajo, garantizando la seguridad de los pacientes y de los profesionales.

 

Estos son los testimonios de Rosario Álvarez, supervisora de Enfermería de Hospitalización Médica (planta); Ángela Montes, supervisora de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y Juan Cortés, supervisor de Enfermería de la Unidad de Urgencias Hospitalarias. Los tres profesionales quieren agradecer a sus equipos el esfuerzo que están realizando en unos momentos tan complicados y recuerdan que, aunque sean los portavoces, todo el trabajo en estos más de ocho meses es tarea de todo el Hospital Universitario de Ceuta.

 

Les dejamos la primera de ella: Juan Cortés, supervisor de Enfermería de la Unidad de Urgencias Hospitalarias del Hospital Universitario de Ceuta

 

¿Cuál es el protocolo de actuación para los pacientes que llegan con síntomas de COVID-19 a urgencias?

Cuando el paciente llega a Urgencias, lo primero que hace es pasar por un cribaje a través de test para comprobar la presencia del virus. El poder realizar test de antígenos y PCR en Urgencias ha sido un gran logro, porque cuando en muchos hospitales no existían pruebas directas y se tenían que mandar al Instituto Carlos III, aquí nosotros ya teníamos una máquina PCR que adelantaba los tiempos. Ahora con los test de antígenos, que en 15 minutos te dan los resultados, hemos ganado mucho más tiempo. Aportan rapidez y fluidez a nuestro trabajo. Una vez que es cribado en Urgencias, bien por PCR o bien por test de antígenos, al paciente se le realiza una valoración clínica y en función de su estado se deriva a la zona de observación respiratorio de Urgencias, a Hospitalización Médica o a la Unidad de Cuidados Intensivos.

 

¿Se han tomado medidas extraordinarias en la zona de Urgencias para casos de COVID-19?

Uno de los factores que nos han permitido tener el control en la zona de Urgencias es la modificación de las infraestructuras en el HUCE. Al principio, teníamos una previsión de 5 camas COVID-19, y hemos pasado a 10 camas más un área pre-COVID-19 de 15- 20 sillones de tratamiento adaptado, que dispone de todos los medios clínicos como monitorización y oxigenoterapia. Además, se ha reforzado el personal del área y, con todas las modificaciones, podemos acoger a muchos pacientes. Hubo un pico hace varios días y teníamos 20 pacientes en urgencias. 10 hospitalizados y otros 10 esperando el resultado de pruebas, siempre garantizando las medidas de seguridad y diferenciando los casos positivos de aquellos que están en investigación. Estamos diariamente trabajando para que la población de Ceuta disponga de todos los recursos necesarios dentro de lo posible. Que nadie lo ponga en duda.

 

Urgencias es la puerta de entrada para todos los pacientes que llegan con síntomas COVID-19, ¿Se han vivido momentos duros en el servicio?

El momento duro es la situación actual, el ver el gran trabajo que hay que realizar día tras día. Nos encontramos con momentos estresantes. Los pacientes llegan de entrada a Urgencias como es lógico y hay picos asistenciales en el servicio y quieres atender a todos, pero debes priorizar según la gravedad. No podemos atender a todos los pacientes a la vez, hay enfermos que requieren mayores cuidados. Estamos haciendo los cuidados de recepción inmediata del paciente COVID-19 y cuidados intermedios. Los primeros días de un paciente que está grave requiere de mucha atención, de muchos cuidados y tratamiento. Es decir, tienes que darles apoyo moral y estar con ellos continuamente.

 

¿Crees que los profesionales sanitarios del servicio de Urgencias están siendo reconocidos profesionalmente?

No hay ni una vez que yo no haya visto a un sanitario a pie de cama cuidando de un paciente. Todo el equipo de Urgencias tiene el cielo ganado. Este personal llora, sufre, a veces tiene miedo, pero siempre continúan en su puesto de trabajo dando todo por los pacientes. Hay que reconocer que el equipo humano que tiene este hospital, y puedo hablar con conocimiento, es más que suficiente y reconocible. Desde aquí, darle las gracias al personal.

 

También quisiera recordar a la ciudadanía que un control de la pandemia no está en tener 20.000 y 50.000 médicos. Lo importante es controlar y cortar el contagio. ¿De qué nos vale tener recursos cuando hay personas que no cumplen con las medidas de seguridad favoreciendo el contagio con ello? En Epidemiología hay que prevenir antes de curar. Asimismo, también puedo garantizar profesionalidad y absoluta dedicación de todo el personal hacia los pacientes. Dicho esto, pido colaboración a las personas que acuden a Urgencias.

 

¿Has sentido miedo en algún momento de la pandemia?

Miedo no, pero sí impotencia al ver una mala evolución del paciente a pesar de todos los cuidados y tratamientos. Esta pandemia pasará factura psicológica a los profesionales. Yo no he pasado miedo, porque quieres estar a cualquier hora del día en el puesto de trabajo. Tu vida personal la aparcas. Yo vivo para la pandemia, conectado con el personal del servicio 24 horas al día para conocer el estado de los pacientes y como se está desarrollando la jornada. Tengo personal que está haciendo terapia trabajando, que no lo está pasando bien pero que continua con su labor profesional, atendiendo a todos los pacientes que acuden al HUCE.

 

¿Crees que hay conciencia social por parte del ser humano en tiempos de COVID-19?

No hay que buscar culpables. Va innato en nuestra cultura mediterránea. Somos viscerales. Hasta que no nos toca no nos damos cuenta de la crueldad de esta enfermedad. Por poner un ejemplo: sientes tristeza por esas personas que no tienen para comer, pero estás sentado en el sofá de tu casa con un plato de comida… Miramos para otro lado y no somos conscientes de nuestros mayores y de los que están a nuestro lado. Si hubiera una conciencia social fuerte, no habría necesidad de tomar medidas. Por eso pienso que el ser humano, la sociedad, tiene gran parte de responsabilidad.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.