Centenario La Legión
De la gallina a la cabra, pasando por el mono o el oso: hacemos un recorrido por los animales de La Legión
También se cumplen cien años de la primera mascota de La Legión
'Mascotas' de la Legión. Foto: Javier ChellaramDentro del marco de efemérides legionarias que cumplen cien años por la fundación de aquel Tercio de Extranjeros se encuentra la denominada 'mascota legionaria'. Si bien este "elemento" no era habitual dentro de las unidades tradicionales del ejército español, sí lo era en lo que se conocía como "tropas coloniales".
Los animales 'autóctonos' de la zona norte del Protectorado Español, que de alguna manera se podían "domesticar" por los legionarios de la época fundacional eran los primeros que empezaron a considerarse las "mascotas" de la Legión. Fue el caso del mono macaco de Gibraltar, el borrego egipcio, la cabra, el carnero y posteriormente jabalíes en la zona de Melilla así como el oso 'Magán', típico del II Tercio en Ceuta en los años cincuenta.
Fue un legionario de origen chileno quien tenía una vistosa gallina que había sido avistada ya por el resto de legionarios para convencerlo que había que pasarla a la cazuela cuando tuvieron la ocurrencia de nombrarla 'cabo interino', y con varios trapitos se le vistió con la vestimenta legionaria, aquella primera mascota fue el embrión hace cien años del resto de mascotas legionarias.
Las mascotas en los momentos de marcha, travesía y acampadas como formación de los denominados 'blocaos' para defender aguadas y posiciones en un momento de carencia era fundamental el aprovisionamiento de carne y leche de aquellos animales que acompañaban desde entonces a las compañías de las banderas legionarias. Veteranos legionarios que asistían a las formaciones en García Aldave, como don Leonardo Lobato Morales, contaban los orígenes de la llegada de las mascotas como borregos, carneros y cabras a las compañías legionarias: "Los kabileños entregaban estos animales a los legionarios como símbolo de paz y amistad". No en vano tras las refriegas y asedios, así como aquellas escaramuzas, los legionarios acudían a las aldeas para localizar los posibles enemigos infiltrados entre el vecindario de ahí que era una manera de sellar la paz entre los vecinos.
Por otra parte la figura de la mascota como el borrego, el carnero con el mono a lomos de los mismos fueron la parte llamativa de la escuadra de gastadores de cada bandera, donde el primer legionario que abría la formación iba acompañado de la mascota luciendo las mejores galas: estos animales autóctonos que hacían romper en sonoros aplausos a los asistentes a las formaciones y desfiles.
En Ceuta en la época reciente fue famosa la mona 'Lola', típica de muchos Sábados Legionarios y en los setenta un mono fue arrestado al participar con el borrego en los desfiles de las carrozas y cabalgatas de Feria al pasarse de 'galán' con las mozas que presenciaban el paso de los legionarios al levantarles la falda.
Para finalizar el centenario de las mascotas, el veterano Leonardo Lobato Morales recordaba al finalizar la guerra el esmero y cuidado que tenían con las mascotas la escuadra de gastadores, y comentaba: "Nosotros íbamos a Ceuta ocho tíos a comprarle pienso, ropa, biberones, y esmalte para tener en las mejores condiciones a los carneros, cabras y borregos sin olvidarnos de los monos y eso era dejar unas horas Dar Riffien y pasar el día en Ceuta". Las mascotas, al fin y al cabo, forman, como la Legión, parte de la leyenda.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.63