Marruecos
Unos 1.000 marroquíes aún permanecen atrapados en Ceuta y muchos no quieren regresar a Marruecos
Mañana viernes volverá a abrirse un pasillo humanitario de repatriación, pero una gran cantidad de marroquíes prefieren permanecer en Ceuta y trabajar "en negro"
Repatriación el pasado miércoles 30. Foto: A.S.Finalmente hoy, jueves 1 de octubre, no ha continuado el proceso de repatriación de ciudadanos marroquíes que aún permanecen en Ceuta tras el cierre de la frontera terrestre con el país vecino. Se calcula que unas 1.000 personas aún están atrapadas en Ceuta, después de que un centenar de mujeres marroquíes salieran ayer hacia su país.
La repatriación está previsto, según ha informado la Delegación del Gobierno, que continúe mañana viernes, desde las 10 horas de la mañana, cuando se volverá a abrir un nuevo pasillo humanitario por la frontera para proceder a la repatriación de otro grupo de ciudadanas marroquíes, aproximadamente un centenar. Hoy es el ultimo para inscribirse en este listado a través de los teléfonos habilitados para ello en la Delegación del Gobierno ( 956.98.45.02 / 956.98.45.28 / 956.98.45.21).
Sin embargo, la Jefatura Superior de Policía, pese a la intención de la Delegación del Gobierno, no va a obligar a los marroquíes que están en la ciudad a que salgan si no lo desean. Por el contrario, pretenden iniciar un procedimiento individualizado de estancia irregular, puesto que la mayoría de los marroquíes no muestran interés en volver a su país.
Ver más: Un centenar de mujeres son repatriadas a su país desde Ceuta
Además, la media de llegadas semanalmente es de entre 20 y 25 marroquíes que entran por mar sin que Marruecos, como ocurría hasta antes de la pandemia, los admita de inmediato cuando la policía española los ponía en la frontera de vuelta.
En muchas ocasiones la excusa que estos marroquíes dan para no querer regresar a su país es que en su país no hay nada, “ni seguridad sanitaria, ni trabajo”. Mientras, en Ceuta muchos han encontrado trabajos que realizan irregularmente como albañilería, fontanería y hogar, por los que perciben ciertos salarios vinculados a la economía sumergida.
Más del 60 % de los contratos a marroquíes han sido dados de baja ante la Seguridad Social, lo que no significa que no se estén realizando, sino que se están desarrollando “en negro”. En Marruecos, por su parte, se suceden protestas en las localidades cercanas a Ceuta y Melilla contra las autoridades marroquíes por tener las fronteras cerradas. Protestas que son disueltas o no permitidas, como las recientes de Nador y de Rincón.
Mientras tanto, la situación económica de trabajadores y empresarios del norte de Marruecos, que dependían del movimiento fronterizo, es ruinoso y piden a su gobierno alternativas que no llegan, y la situación no parece en aras de mejorar.
Negativa de Marruecos
Por otro lado, Marruecos baraja no permitir más repatriaciones pese a que la Delegación del Gobierno ha anunciado que mañana viernes volverá a abrirse la frontera del Tarajal para otro centenar de los atrapados en Ceuta. Según ha podido saber Ceuta Ahora de fuentes marroquíes, un sector influyente de las autoridades gubernamentales del país vecino no estaría de acuerdo con el sistema previsto, y apuntan a que regresen sus nacionales cuando las fronteras vuelvan oficialmente a estar abiertas, algo que en principio se calcula no ocurriría hasta al menos los primeros meses de 2021.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180