Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 09:54:27 horas

Rodrigo Díaz
Sábado, 12 de Septiembre de 2020 Actualizada Viernes, 26 de Febrero de 2021 a las 19:00:41 horas
Análisis

Una nueva prórroga al cierre de la frontera, que alcanzará su primer año cerrada

Marruecos anticipó por el Covid19 sus planes ya previstos y unilaterales sobre las fronteras de Ceuta y Melilla

Una nueva prórroga del cierre de la frontera; en esta ocasión por un mes más, desemboca en que la frontera que une la ciudad autónoma con Marruecos vaya a superar su primer el año cerrada. Fue en el mes de marzo del año pasado, 2020, cuando el Ministerio del Interior dictó la orden, de igual que ahora ha dictado esta nueva orden por la que se prorroga la restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública. Esta nueva resolución publicada en el BOE estará vigente, de momento, hasta el 31 de marzo.

 

Ante esta noticia, recuperamos este análisis escrito al cumplirse seis meses del cierre d el afrontera. 

 

Hoy 12 de septiembre se cumple el sexto mes desde que, por la razón y excusa del Covid19, Marruecos decidió cerrar a cal y canto sus fronteras terrestres con España a través de Ceuta y Melilla. Poco le importó, y poco le importa que se hayan quedado en este lado español centenares de sus nacionales. Sólo hizo ademán de repatriar una vez, y exclusivamente abrió los pasos fronterizos como gesto y aprovechar para extraer de Ceuta y Melilla a algunos privilegiados con buenos contactos entre las altas esferas (provinciales o nacionales) marroquíes. Los demás siguen aquí o en Melilla, sustentados humanitariamente con el dinero público de los ceutíes y de los melillenses, que no del Estado español, que se escabulle convenientemente de asumir sus responsabilidades en estas cuestiones de la inmigración sobre las dos ciudades ,a las que está convirtiendo en las 'alcatraces' de la migración -a costa de sus ayuntamientos- para tratar de ocultar bajo su alfombra la realidad de su manifiesta incapacidad de atajar y responder al, por cierto, silente -mediaticamente hablando- fenómeno de las oleadas migratorias que padecen Ceuta, Melilla, Canarias y las costas sur de España en estas últimas semanas.

 

Pero hace ya seis meses que la frontera del Tarajal no lleva a ninguna parte, ni a un lado ni a otro. Las voces que ahora tratan de elevarse en el lado marroquí profiriendo ruegos de apertura para salvar las economías de las localidades adyacentes a Ceuta y Melilla son atajadas por las autoridades marroquíes ayudadas por el muy controlado sector de la comunicación periodística marroquí. Sólo las redes sociales en el vecino país se da cuenta de la galopante crisis social que se padece.

 

En Ceuta, y en Melilla, pero más en la primera ciudad, se buscan alternativas económicas y empresariales para abordar un modelo en el que Marruecos no sea de los principales factores de su estabilidad, y que en cualquier caso pudiera ser sólo un complemento para el todo, pero no el todo. Las dificultades de los gobiernos autónomos radican precisamente en el contubernio político que sustenta a Moncloa y al Gobierno de la Nación.

 

Ni ahora, ni antes tampoco

Que Madrid no encuentre el momento para defender sus intereses territoriales y que gaste su tiempo en sobar el orto a radicales regionalistas, independentistas y filoterroristas, da muestras de la categoría política existente en el supuesto manejo de la nación. Pero en Ceuta, sus correliginioarios políticos no sólo no se les cae la cara de vergüenza, sino que con evidentes muestras de no tenerlas, siguen defendiendo esas políticas de soberbia y desdén hacia Ceuta. Esto sucede ahora con éstos representantes, pero antes que ellos tampoco manejaban el asunto con la solvencia necesaria los anteriores ocupantes de la Moncloa, no nos engañemos.

 

Seis meses de frontera cerrada en los que miles de marroquíes han perdido su ingreso por la actividad fronteriza y en los que también empresas y la economía ceutíes se ha visto afectada por la tremenda dependencia que ha venido teniento de Marruecos. Este Covi19, esta crisis pandémica, es el punto de inflexión para virar después de comprender, a fuerza de golpes, que Marruecos no es amigo de Ceuta mientras sea lo que históricamente ha sido, española. Las aspiraciones marroquíes sobre el territorio se hacen más patente y dan cada vez más pasos de modo proporcional a la debilidad política en España.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.