Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 16:32:07 horas

Redacción
Jueves, 30 de Julio de 2020
Trata de personas

Grande-Marlaska aboga por seguir trabajando en la lucha contra la trata de personas

Durante el estado de alarma se reforzaron las inspecciones preventivas y se realizaron más de 130 operaciones contra grupos organizados

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado este jueves el centro de formación que gestiona en Madrid la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), con cuya junta directiva ha analizado la situación de las mujeres víctimas de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual. El ministro ha abogado por seguir reforzando las relaciones de colaboración existentes entre este tipo de organizaciones sociales y las Fuerzas de Seguridad del Estado.

 

“La protección de las víctimas de trata con fines de explotación sexual no se agota con el encomiable trabajo de Policía Nacional y Guardia Civil; cuando son liberadas de las garras de estas organizaciones criminales, debemos facilitarles los recursos necesarios para que puedan recuperar su vida, y asociaciones como APRAMP nos ayudan a identificar a las mujeres atrapadas por estas redes y les facilitan recursos seguros para que recobren su dignidad”, ha explicado el ministro.  

 

El 30 de julio es el Día Mundial contra la Trata de Personas, fecha designada en 2013 por la Asamblea General de Naciones Unidas para “concienciar sobre la situación de las víctimas de trata y promocionar y proteger sus derechos”. En 2019, las Fuerzas de Seguridad del Estado liberaron a 418 mujeres víctimas de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual. La labor policial permitió impulsar 533 investigaciones que se saldaron con la detención de 1.030 presuntos miembros de estas organizaciones criminales.

 

La explotación sexual no es el único objetivo perseguido por la redes de trata de personas. El pasado año, 428 personas fueron rescatadas de las tramas que las habían traído a España con fines de explotación laboral. A estas cifras hay que añadir el resto de la actividad policial contra los grupos organizados que fuerzan el traslado a España de personas para cometer delitos o ejercer la mendicidad para enriquecimiento de los tratantes de personas, así como de niñas que obligadas a contraer un matrimonio forzado aceptado por ciertas culturas o religiones.

 

Estado de Alarma

El estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020 para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 supuso un notable cambio en todas las dinámicas criminales, incluida la trata de seres humanos. El confinamiento afectó en mayor medida a las víctimas más vulnerables, como las mujeres atrapadas en los espacios donde estaban siendo explotadas sexualmente, que cerraron sus puertas pero no cesaron su actividad.

 

Por ese motivo, Policía Nacional y Guardia Civil reforzaron durante esa etapa las inspecciones preventivas en lugares con riesgo de producirse la explotación en cualquiera de sus ámbitos, lo que ha permitido a las unidades de ambos cuerpos realizar al menos 133 operaciones contra grupos organizados que se saldaron con la detención de 196 traficantes de seres humanos y la liberación de 215 víctimas.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.