Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 20:45:43 horas

Redacción
Miércoles, 21 de Noviembre de 2018
En declaraciones a EFE

Marruecos paga a casi todos los imanes que ofician en Ceuta

El ministro portavoz marroquí trata de explicar que el mensaje 'malekí' frena la irrupción de otros más rigorizados

 

El gobierno de Marruecos admite que financia la práctica totalidad de las mezquitas y de los imanes que dirigen el culto musulmán en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, según los datos proporcionados hoy a Efe por el ministerio de Asunto Islámicos en Rabat. Sin embargo, las comunidades religiosas de Ceuta niegan la mayor en relación a la financiación de las mezquitas, aunque admiten el abono de los servicios de los religiosos. Las mezquitas las mantienen, las custodian y las sufragan los miembros de las comunidades, los vecinos próximos a estas edificaciones... las asociaciones vinculadas a las mezquitas.

 

El periodista español, Javier Otazu, corresponsal de la agencia EFE en Rabat, se ha eco de los datos y de las palabras del ministro portavoz del Gobierno, Mustafa Khalfi.

 

Khalfi indicó que su país abona históricamente a un número limitado de imamis en Ceuta. En concreto dice que financia a 34 de las 42 en Ceuta y a 17 en Melilla. (En realidad habla del pago de Imanes que ofician en ellas) No dice aquí aquellas que no están bajo su control, porque lo están bajo la supervisión de ramas islámicas distintas a la oficial marroquí y que se encuentran muy al límite de los criterios de radicalidad de la que -asegura- se pretende huir.

 

Tampoco hace referencia a los locales que se han multiplicado por la ciudad autónoma y que se encuentran bajo el control de distintas asociaciones con vinculaciones a entidades religiosas de alta rigorización islámica, y que suelen ser causa de verdadera preocupación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por más que sus líderes intenten hacer valer su presunta predisposición por las reglas del juego en un país democrático y occidental como España. Antes al contrario, en rigor, la visión de estos sobre qué tipo de sociedad conviene a su mundo es la que ellos mismos proclaman y ésta choca frontalmente con la tradicional sociedad occidental, libre y de derechos. Su vision es el Islam como forma política y religiosa.

 

Pero Marruecos históricamente insiste en vender su capacidad de controlar el mensaje de las mezquitas (más moderado) . Las mezquitas de Ceuta se rigen por los designios y control de la 'Mandubía' de Rincón que se ecarga del sueldo de 95 imames en la ciudad autónoma, ciudad que Marruecos considera propia.

 

Nunca antes el gobierno marroquí había admitido con cifras precisas su presencia y control sobre la práctica del islam en Ceuta y Melilla, dice Otazu en su artículo. Es cierto que ahora Marruecos se presta a ejercer también de policía del mensaje islámico capaz de erradicar el foco de lo radical en territorio europeo. Ya lo hace o pretende hacer en Francia, y ahora insiste a España en su capcidad.

 

El titular marroquí de Asuntos Islámicos, Ahmed Tawfiq, considera en declaraciones a Efe que su país "satisface una demanda allí donde existe" y donde existe "una comunidad de marroquíes" que la solicita.

 

Tradicionalmente, Marruecos considera que Ceuta y Melilla son "ciudades ocupadas" por España, y aunque hace muchos años que no reivindica con ninguna acción su soberanía, el vocabulario político oficial siempre recuerda que son "ciudades marroquíes", y sus ciudadanos, con más razón los musulmanes, son siempre definidos como marroquíes.

 

"Desgraciadamente -se lamente Abdelkrim Alal desde Melilla-, no tenemos ni un solo imán español, ni tenemos un solo euro para formar imanes. Nuestro gobierno de España no ha hecho nada por el islam y no nos brinda ninguna facilidad" para la práctica del culto musulmán.

 

"Mientras no tengamos nuestros imanes, es preferible que las mezquitas las gestione Marruecos. Su modelo es el de la moderación, preferible al wahabismo y al radicalismo que fomentan, por ejemplo, Arabia Saudí o los Emiratos Árabes en otras mezquitas en España. Ahí residen los problemas", razona Alal.

 

"Tendríamos que hacer como hacen las mezquitas en Francia -razona-, y traducir los sermones a la lengua local" pero, según él, esto no sucede por falta de medios y porque la Comisión Islámica Española, organismo sometido a querellas internas irresolubles, no es capaz de cumplir su función de formar y designar imanes.

 

Otazu cierra su artículo con el mensaje que últimamente traslada Marruecos a los países 'amigos' europeos, fundamentalmente Francia y España. El ministro insiste, por su parte, en que los imanes formados por Marruecos cumplen con la legalidad allí donde son enviados porque es uno de los fundamentos del rito maleki (y su variante ashari) vigente en Marruecos y en la versión que el país magrebí "exporta" más allá de sus fronteras.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.