Análisis de situación
Marruecos traza su ruta estratégica para intentar ahogar a Ceuta
Una plataforma logística en una nueva zona industrial, anexa a Ceuta, conectada con Tánger Med, y con impuestos similares a la Ciudad Autónoma

Mohamed Yacoubi, el super wali de las regiones de Tánger, Tetuán y Alhucemas tiene el encargo de desarrollar y proceder a ejecutar el plan que daría cobertura y salida económica a la población que subsiste con el porteo para, de ese modo, alimentar las arcas marroquíes con impuestos de importación que se pierde por la causa de Ceuta, ampliar la carga de toneladas en tasas portuarias para Tánger Med y golpear así al puerto de Ceuta y a la recaudación del IPSI además de desincentivar las inversiones en la ciudad autónoma.
Un plan estratégico para la zona norte de Marruecos se pergeña, aún entre sombras de despachos y reuniones de alto rango, para dar una salida definitiva -esa es la idea- a la sobredimensionada población que se ha venido estableciendo en el norte de Tetuán al calor de la oportunidad del porteo y de la facilidad de acceso a Ceuta con el pasaporte tetuani.
Que la provincia de Tetuán ha visto crecer demográficamente su población hasta superar el 1,2 millones de personas en los últimos veinte años es algo que no sólo ha afectado gravemente a la fluidez del paso fronterizo. En Marruecos la masiva llegada de nuevos residentes hacia las localidades próximas a Ceuta se vio favorecida por la corruptela administrativa que ha condicionado la forma de vida, incluso, de poblaciones como Castillejos (fnideq) o Rincón (Mdiq) cuyos pueblos -ya ciudades- no estaban preparadas para acoger tal riada de nuevos vecinos. Serios problemas de infraestruturas, y choques con la propia población autóctona que se ha visto desplazada de su anteriormente acostrumbrada forma de vida a la sombra de Ceuta, han venido provocando tensiones entre los nativos y los 'llegados'.
La peor parte la soporta Castillejos (80.000 habitantes), que ha padecido la diáspora de población marroquí desde el sur -ubicada en zonas como Condesa y en la parte antigua-, pero también la llegada de nuevos residentes (los que han logrado camuflar una falsa residencia en Ceuta -españoles y marroquíes-) que se cobijan en los nuevos barrios -más nobles- y muy cercanos a la zona fronteriza con la ciudad española. La porosa frontera hispano-marroquí de Tarajal-Bab Sebta hace 'su trabajo' para multiplicar los efectos y generar la imposibilidad de su gestión por causa de la dimensión que soporta.
Problema social
Marruecos tiene un serio problema social que sólo admite a puerta cerrada. Una representación del parlamento marroquí visitó la pasada semana la frontera de Bab Sebta para conocer de primera mano la situación. Comprobaron las penurias de las porteadoras que a la una de la madrugada ya se alineaban en espera para embocar el paso fronterizo de Tarajal II, cuya apertura se produce a las 07.30 horas.
Rabat, por su parte, ha encargado un sesudo estudio de impacto económico que ponga negro sobre blanco la realidad económica de la región, de su población y los efectos que la 'economía de subsistencia' (eufemismo de contrabando en su lenguaje oficial) causa al país.
Con todo, la habilidad estratégica, la paciencia y la propia idiosincrasia de la cúpula política en Rabat muy presionada por el Majzen -ante los graves asuntos internos que inestabilizan socialmente al propio país, sometido a las influencias islamistas-políticas- se viene trazando una hoja de ruta que trate de mover una definitiva pieza en el tablero de lo que en Marruecos se llama 'los expedientes de Ceuta y Melilla'. Un golpe que entienden maestro, ahora que su influencia en la política exterior se torna en mejor posición ante la dividida Europa y la inestabilidad interna del Estado español que lo debilita. Su posición como presunto defensor de Europa de las fronteras exterior sur, en los ámbitos de inmigración, narcotráfico y terrorismo, es su mejor baza para entretener mientras se diseñan planes que logren dar pasos efectivos en sus ambiciones terriotoriales, su mejor cartel de consumo interno y cohesionador. Les está haciendo falta.
La hoja de ruta
Marruecos planea establecer un amplio territorio, colindante a Ceuta, entre los altos de Castillejos próximos a la ruta que conecta con Tánger Med y reproducir los polígonos de Tarajal ceutíes. Una suerte de zona logística de control aduanero a la que llegarían las importaciones directamente desde el puerto de Tánger Med con unas tasas impositivas reducidas y replicadas a las de Ceuta, siempre que lleven destino a esa nueva zona creada.
El desarrollo del plan y su posterior ejecución recae en las espaldas del super wali de Tánger, Tetuán, Alhucemas, Mohamed Yacoubi 'el experto en obra pública' que logró cambiar la fisonomía de la costa norte turística en sus tiempos de gobernador de Rincón y Tetuán. Un hombre excepcionalmente bien relacionado, de la confianza Real y excelente anfitrión de Fouad Ali El Himma (amigo personal y consejero de Mohamed VI) cuando visita su jurisdicción.
El objetivo es acabar defnitivamente con el tortuoso porteo. Eso lleva aparejado varios 'bonus' añadidos: Una reconversión de la 'economía de subsistencia' que aflore el capital que se pierde por el contrabando; aumentar los ingresos de la Hacienda marroquí; generar trabajo a la población; potenciar los tráficos de contenedores y, por tanto aumentar los ingresos del puerto de Tánger... Y de paso, golpear la economía ceutí: disminuyendo los tráficos del puerto de Ceuta, disminuyendo los ingresos por importación a la Ciudad Autónoma, torpedear al ya 'tocado' tejido empresarial ceutí y, en concreto, al sector -transporte, consignatarias, almacenes, trabajadores...- que se benefician de la actual dinámica del porteo en sus versiones de a pie y en vehículos,; y desincentivar la inversión en la ciudad con el objetivo Marruecos.
De momento, la Aduana fronteriza marroquí recibe claras órdenes de obstaculizar y ralentizar diariamente el tránsito de mercancías, lo que provoca el colapso habitual en las carreteras y los entornos de la frontera de Ceuta. Con la táctica de cerrar y abrir la mano para provocar el desasosiego en la ciudad pasan los días, semanas y meses hasta que cristalice lo proyectado. Mientras tanto, la otra parte de táctica troyana unida a la hoja de ruta, hace su trabajo instalados en Ceuta agitando y proyectando el clima de desestabilización social y política.
Mientras Marruecos sí tiene un plan, España no, o eso parece.
Carlos | Miércoles, 28 de Noviembre de 2018 a las 19:16:26 horas
Ojo, que no es todo tan fácil como parece. La Comisión Europea acaba de clasificar a la Zona Franca de Tánger Med y Kenitra como zona de lista negra de entidades por la falta de transparencia fiscal y empresarial. Al fin se les está poniedo cerco a esa opacidad. Como se pueden imaginar la respuesta de Marruecos no ha sido positiva. Seguramente tratará de ocultarla.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder