Puerto
La Autoridad Portuaria aplica nuevas medidas económicas para paliar la crisis del COVID
Se trata de medidas relativas al aumento del plazo de pago de las liquidaciones de tasas portuarias, la concesión de aplazamientos de pago en condiciones más ventajosas, la revisión de los tráficos mínimos previstos en los títulos concesionales, entre otras

La Autoridad Portuaria de Ceuta seguirá trabajando en la aplicación de las nuevas medidas que el Gobierno ha aprobado en el real Decreto Ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo ante la crisis provocada por el Covid-19. Estas medidas, según han informado en una nota de prensa, complementan la anterior Resolución remitida por el ente público Puertos del Estado, donde se indicaban una serie de recomendaciones en materia económica, materia de contratación, materia de personal y medidas administrativas, para las autoridades portuarias ante la crisis creada por el COVID-19.
Se trata de medidas relativas al aumento del plazo de pago de las liquidaciones de tasas portuarias, la concesión de aplazamientos de pago en condiciones más ventajosas, la revisión de los tráficos mínimos previstos en los títulos concesionales, la revisión de los plazos de liquidación de las tasas portuarias y plazos de pagos a proveedores, conjunto de actuaciones que la Autoridad Portuaria de Ceuta ya viene aplicando desde el pasado mes de marzo.
Entre las nuevas medidas que han sido aprobadas por el Consejo de Ministros del Gobierno de España se incluyen varias destinadas específicamente a los puertos de interés general entre los que se incluye el Puerto de Ceuta. Las medidas aprobadas han sido elaboradas por Puertos del Estado con el apoyo de las autoridades portuarias y están dirigidas a las empresas del sector marítimo, teniendo como objetivo incrementar la competitividad del sector portuario, apoyando la economía y el empleo del sector y, por ende, del sistema productivo.
Estas medidas van destinadas principalmente a paliar las pérdidas que el descenso en los ingresos provocado por la reducción de tráficos está generando en las empresas de la comunidad portuaria. Se pretende con ellas aliviar la carga que las tasas portuarias representan en la cuenta de explotación de las empresas afectadas reduciendo su importe, a la vez que se facilita su pago aumentando los plazos y disminuyendo la presión sobre la tesorería de estas empresas.
Mínima actividad
Esta medida se dirige a las empresas concesionarias radicadas en las zonas de servicio de los puertos. Las Autoridades Portuarias, de conformidad con las competencias atribuidas por el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y la Marina Mercante, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2011, de 5 de septiembre, podrán reducir motivadamente los tráficos mínimos y el nivel de actividad mínima exigidos para el año 2020, evitando así las penalizaciones por incumplimiento de esos mínimos. Con estas medidas se evitarán penalizaciones económicas por incumplimiento de esos mínimos que no es imputable a las empresas sino consecuencia de la crisis sanitaria.
Tasa de ocupación
Desde un punto de vista cuantitativo, esta medida es la que tiene mayor repercusión económica. Se diferencian las estaciones o terminales de pasajeros del resto, a fin de poderles ampliar la reducción de la tasa de ocupación hasta en un 60 por ciento, mientras que para el resto de concesiones el máximo será del 20 por ciento, habida cuenta del enorme impacto que han tenido en los tráficos de pasajeros las medidas de restricción de la movilidad y la suspensión por decreto-ley de servicios regulares.
Tasa del buque
Esta medida va dirigida a los armadores y navieros que concurren en el puerto y que están siendo seriamente afectados por la crisis del COVID-19. Se exime del pago de la tasa del buque a todos aquellos buques que se han visto obligados a atracar o fondear en un puerto como consecuencia de una orden de la autoridad competente. Además, aun no dándose dicha orden, si se viese en la necesidad de atracar en un puerto derivando en una estancia prolongada se le aplica una reducción en la tasa desde el primer día de su atraque que puede llegar al 30 por ciento en la primera semana. Esta reducción responde a la necesidad de dar apoyo y garantizar la continuidad de los servicios de transporte marítimo que atienden una movilidad 'obligada' en los entornos marítimos del litoral español, tanto los de carácter nacional (conexiones marítimas Península Islas Canarias/Baleares, Ceuta y Melilla y movilidad interinsular, entre otros) como el resto del transporte marítimo de corta distancia o autopistas del mar con terceros países, incluyendo los flujos de paso por el Estrecho.
Aplazamiento de liquidaciones
Las Autoridades Portuarias podrán conceder aplazamientos de pago de hasta seis meses en las liquidaciones de las tasas portuarias, sin que se devenguen por ello intereses de demora ni se exijan garantías adicionales.
Terminales de pasajeros
Dado que las reducciones a la tasa de ocupación que se disponen en el presente decreto pueden llegar al 60 por ciento en el caso de las estaciones o terminales marítimas, para que ello no produzca un desequilibrio económico en autoridades portuarias que dependen en gran medida de sus flujos de tráfico de pasajeros, se establece que el Fondo de Compensación Interportuario (FCI) pueda compensar a aquellas autoridades portuarias en las condiciones citadas, ya sea en el presente ejercicio o en el ejercicio 2021.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0