Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 19:32:14 horas

Redacción
Lunes, 20 de Enero de 2020

Los sindicatos médicos ven "discriminatorios" los complementos de exclusividad

Consideran "injusta" la situación que sufren ceutíes y melillenses respecto al resto de profesionales de España y no descartan acudir a vías judiciales

Los sindicatos médicos consideran "discriminatorios" los complementos de exclusividad que sufren ceutíes y melillenses respecto al resto de profesionales de España. Así lo han denunciado mediante una nota de prensa conjunta los sindicatos médicos de Ceuta y Melilla. "En relación a los facultativos ceutíes y melillenses, que ejercen en la medicina privada con respecto al resto de facultativos españoles, lejos de fidelizarlos, se les está penalizando", explican desde los sindicatos, que añaden: "Estos compañeros ejercen, en el sector público, la misma jornada laboral y prestan la misma atención continuada (guardias), que el resto de facultativos, primando siempre la actividad pública sobre la privada. Sin embargo, en su remuneración, son penalizados económicamente por no trabajar exclusivamente para el sector público, a pesar de que su desempeño profesional en este sector es exactamente igual que el de otros profesionales".

 

En ese sentido, desde los sindicatos consideran "injusta y discriminatoria" esta situación, "ya que de los 17 sistemas autonómicos de salud restantes, sólo dos mantienen esta anacrónica penalización, estando además, en vías de extinción en ambos". "Esto hace que el Ingesa sea, probablemente, el único ente sanitario que seguirá perjudicando objetivamente a sus trabajadores en el corto plazo".


"Además de injusto y discriminatorio -han continuado los sindicatos-, es perjudicial para la asistencia sanitaria, ya que muchos facultativos que compatibilizan su función pública con el ejercicio privado, se siguen marchando de Ceuta y Melilla a la península, por las mejores condiciones laborales existentes, frente a la falta de incentivos que sufren en estas dos ciudades".

 

Por otro lado, los sindicatos explican que a inicios de 2018 se había llegado a un acuerdo con el entonces director del Ingesa, Díaz Melguizo, "para que antes de final de 2018 o a inicios de 2019 se solucionase esta absurda lacra". "Su viabilidad estaba ya estudiada y estaba a punto de ser implementada, y tiempo ha tenido el actual director del Ingesa para ponerlo en marcha", han explicado. Desde los sindicatos lamentan que se les pide "mucho esfuerzo a los profesionales sanitarios", pero, a cambio, "no ha existido ninguna contrapartida por parte de la Administración, salvo las buenas palabras, siguiendo al pie de la letra el aforismo de ni una mala palabra, ni una buena acción". "Esta actitud sólo puede esconder desidia, indiferencia u hostilidad y, desde aquí le emplazamos a resolver este sinsentido lo antes posible. En caso contrario, utilizaremos todos los medios legales y sindicales que el Estado de Derecho nos brinda, para proteger, no sólo los derechos laborales de nuestros compañeros, sino la calidad asistencial de nuestros pacientes, fin último de nuestra organización", ha concluido la nota de prensa.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.