Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 13:05:55 horas

Redacción
Martes, 26 de Noviembre de 2019
Sociedad / Islam en España

Serias discrepancias entre líderes musulmanes en España por el uso del hijab

El presidente de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary dice que es un "precepto religioso necesario" entre musulmanas, y la mezquita Ishbilia le argumenta lo contrario y propugna libertad para su uso

Riay Tatary, presidente de la Comisión Islñamica de España en una reciente visita a Ceuta / CARiay Tatary, presidente de la Comisión Islñamica de España en una reciente visita a Ceuta / CA

El uso del hijab en la mujer musulmana es "preceptivo" en el Islam. Quien así se manifiesta es el presidente de la Comisión Islámica de España, el sirio Riay Tatary quien es la voz oficial con quien el Estado mantiene interlocución. Así lo ha dicho tras el último caso sucedido en España (Gijón), en un instituto de secundaria, y que ha encontrado respuesta contraria desde un centro religioso musulmán en Sevilla, la Mezquita Ishbilia que se ha posicionado en favor de la elección de la mujer sin caer en los estereotipos del "patriarcado".

 

El último incidente ha sucedido en Gijón se ha conocido en este mismo mes de noviembre, 12 años después de que en Ceuta el colegio Severo Ochoa tuviera que dar marcha atrás en sus normas internas por imposición del Ministerio de Educación cuando se prohibió a dos alumnas la entrada al centro con el velo y tras la irrupción de la CIE en aquel momento.

 

En aquel de Ceuta de 2007, como en este de 2019, Riay Tatary con su informe técnico-teológico ha hecho ver -mediante carta- a las instituciones, como interlocutor válido con las administraciones, su posicionamiento como representante de los musulmanes y vigilante de los fundamentos islámicos que deben ajustarse y respetarse en España en aplicación de la Ley.

 

El presidente de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary, remitió una carta al director del Instituto número 1 de Gijón, Juan Ignacio Martín Flórez, en la que le recordó que vestir 'hiyab' en público es "una prescripción religiosa necesaria protegida por la ley orgánica de Libertad Religiosa".

 

La carta, que lleva fecha del 11 de octubre, es fruto de una petición que le realizó a la Comisión Islámica tras el caso de una alumna mayor de edad, que realiza sus estudios en el mencionado centro y que llevaba el atuendo religioso. Los responsables del colegio le dijeron a la mujer que el reglamento del centro no permitía ir con una vestimenta que tapase la cabeza.

 

La mujer respondió que llevar el velo no era una simple costumbre, sino un requisito islámico religioso. Ante la falta de acuerdo, el director del centro pidió una carta sobre el asunto de la Comisión Islámica de España, que es la entidad representativa de los musulmanes en España. "Cuando me pidieron la carta, inmediatamente se la he mandado, porque es el derecho de la alumna", ha comentado Riay Tatary. Considera que desde que envió la misiva, la mujer ya tendría que poder volver al centro con normalidad con el velo.

 

Respuesta musulmana en contra de la postura de la CIE

 

La respuesta, a través del centro religioso 'Mezquita Ishbilia' de Sevilla, no se ha hecho esperar. El centro que se identifica con el argumento: "Se nos ha ordenado eliminar las tinieblas de la estrechez para abrir los horizontes" en las redes sociales, se ha preguntado si con esta declaración de Tatary "se pretende expulsar a todas las mujeres seguidoras del Islam que no usan esa prenda musulmana", en relación al hijab.

 

 

[Img #6576]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Post de la mezquita en su cuenta de Facebook

"La Comisión Islámica planteaba que vestir hiyab en público es «una prescripción religiosa necesaria protegida por la ley orgánica de libertad religiosa», en respuesta al caso de una alumna con velo del Instituto número 1 de Gijón, Juan Ignacio Martín Flórez.


Pero con esta declaración, la Comisión Islámica acaba de expulsar a todas las mujeres seguidoras del islam que no usan esa prenda musulmana.


La Comisión Islámica hace uso de su representación como institución para hablar en nombre de los musulmanes españoles y/o residentes en España y lo hace para dar una interpretación que no es aceptada por todos.


Es un debate propio del islam en el estado español que merece una reflexión conjunta.


La Comisión Islámica hace un decreto que perpetua conceptos islámicos que no tiene en cuenta las circunstancias ni condicionantes de esta sociedad en que vivimos.


Debemos construir un islam no tutelado por patriarcados ni dinastías que en otros países condicionan los dictámenes jurídicos de los llamados sabios musulmanes.


La Comisión Islámica debería haber hecho valer los derechos de una mujer a usar su hiyab sin menoscabar la integridad religiosa de las mujeres que no pueden o no quieren usarlo en público.


No podemos ni debemos hacer una distinción entre musulmanes de primera y de segunda, por el uso del hiyab."

 

El debate sigue abierto y no parece que haya demasiado acuerdo entre los seguidores de unos criterios basados en la rigurosidad y los que, siendo musulmanes -y honrados por ello- se muestran más abiertos y tolerantes en una sociedad en la que se habita, que realmente lo es.

 

 

 

[Img #6570]

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.