Análisis / Departamento de Seguridad Nacional
Un informe de Luis de la Corte para el DSN analiza los problemas de las fronteras de Ceuta y Melilla
El investigador escribió de ello para el Departamento de Seguridad Nacional, incluido en libro “El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde la Seguridad Nacional”
El profesor, investigador y analista ceutí Luis de la Corte, director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado para el Departamento de Seguridad Nacional los problemas de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, informe que se encuentra incluido en el libro editado este mismo año por el propio DSN bajo el título “El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde la Seguridad Nacional”.
En lo correspondiente al análisis de las fronteras de Ceuta y Melilla, De la Corte ha explicitado en el informe que sirve de guía a Presidencia del Gobierno que "el emplazamiento de las ciudades de Ceuta y Melilla en una de las áreas geoestratégicas más sensibles del planeta sus características intrínsecas y su condición de puerta de entrada a España y Europa desde Marruecos y África convierten a sus fronteras terrestres en una fuente de tensiones y desafíos de primer orden, con importantes implicaciones de carácter político, económico, social y, asimismo, en materia de Seguridad Nacional".
"El hecho de que Ceuta y Melilla cuenten con dos de los puertos marítimos más importantes del sur del Mediterráneo -explica el analista- también afecta a sus fronteras terrestres, dado que una porción variable pero importante de las personas que cruzan los puestos del Tarajal y Ben Azir lo hacen animados por el objetivo de superar también las fronteras marítimas y alcanzar la Península Ibérica. En consecuencia, las fronteras terrestres de las ciudades autónomas se han visto crecientemente influida por los flujos migratorios internacionales irregulares que, alimentados por problemas estructurales y coyunturales de los países de origen, controles deficientes en países de origen y tránsito y por la actividad de redes de inmigración ilegal, conectan África con Europa".
Marruecos marca pautas
"La eficacia a la hora de gestionar las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla también está condicionada por el comportamiento y la actitud de las autoridades de Marruecos y el funcionamiento de sus propios puestos fronterizos. -Luís de la Corte desgrana aquí lo que ocurre con asiduidad en la frontera-. Los controles establecidos en esos puestos se ven seriamente lastrados por el alto nivel de corrupción reinante entre los agentes de frontera marroquíes, cuya escasa remuneración estimula el cobro de tasas ilegales a las porteadoras involucradas en el comercio atípico y les vuelve vulnerables a posibles sobornos ofrecidos por traficantes y contrabandistas (la droga exportada desde Marruecos a Europa genera unos ingresos superiores a los 10.000 millones de euros anuales), sin que las autoridades marroquíes hayan sabido atajar ese problema. Marruecos ha aumentando en los últimos años los medios y actuaciones dedicados a perseguir la inmigración ilegal y cooperar con España en ese sentido a través de diversas iniciativas: acuerdo de readmisión de inmigrantes irregulares, vigente desde 1992, participación en el SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior Español), desmantelamiento de campamentos de inmigrantes establecidos en las inmediaciones del perímetro fronterizo. Sin embargo, la política migratoria y de control de fronteras de Marruecos tiende a variar en función de cuál sea el estado de sus relaciones con España y la Unión Europea. La intensidad de los esfuerzos es máxima en momentos de entendimiento, pero no es infrecuente que las autoridades marroquíes relajen de vez en cuando la presión ejercida sobre los grupos de inmigrantes irregulares de origen subsahariano que han alcanzado su territorio, lo que de inmediato hace aumentar la presión migratoria sobre las fronteras y vallas de Ceuta y Melilla".
"Tampoco es infrecuente que de un día para otro, las autoridades fronterizas de Marruecos pongan trabas al tránsito de porteadoras por los pasos del Tarajal y Beni Enzar, a veces hasta prohibirlo temporalmente, contribuyendo a congestionar un tráfico fronterizo sumamente denso de por sí, desincentivarlo e incluso colapsarlo. Estos cambios que suelen reflejar los altibajos de las relaciones diplomáticas, como ya se ha dicho, permiten a Marruecos poner de manifiesto hasta qué punto la situación de las fronteras terrestres españolas en Ceuta y Melilla depende de su cooperación".
La inmigración, los MENA, los problemas de acceso y las complicaciones experimentadas por el tránsito ordinario fronterizo se encuentran perfectamente analizado en el libro que el Departamento de Seguridad Nacional ha puesto en manos de Moncloa.
Su lectura no tiene desperdicio, el Departamento de Seguridad Nacional lo ha compartido en su cuenta de twitter este miércoles 20 de noviembre. Descarga el libro del DSN en PDF bit.ly/32iCG5i
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189