Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 09:54:12 horas

Redacción
Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Laboral

Un trabajador del SUAP denuncia vulneración de derechos laborales y abandono institucional

El enfermero insiste en que su caso no es un hecho aislado, sino un síntoma del desgaste acumulado en un servicio esencial que sostiene la atención urgente de la ciudad

Un profesional del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Ceuta ha presentado una denuncia pública tras haber sufrido, según afirma, “una doble vulneración de derechos reconocidos por ley”. El caso, señala, es “solo un ejemplo” de una situación que arrastra más de quince años sin solución.

 

 

Denegados dos permisos legalmente reconocidos

Según señala el trabajador afectado, la Dirección de Atención Primaria ha denegado, en dos ocasiones, el permiso de cinco días hábiles por hospitalización de un familiar alegando que debe disfrutarse “dentro de los siete primeros días”, pese a que ninguna norma vigente establece tal limitación. El art. 48.a) EBEP, con rango de ley, reconoce cinco días hábiles como mínimo de derecho necesario, por lo que no puede reducirse mediante criterios internos ni apoyarse en la llamada “norma de los siete días”, un criterio de 2003, totalmente obsoleto y sin validez jurídica. La jurisprudencia es firme: los mínimos legales solo pueden ampliarse, nunca restringirse, por lo que imponer ese límite vulnera la jerarquía normativa.

 

Además, “no aplicar esa restricción artificial mejora la atención a nuestros familiares”, porque, apunta, “permite distribuir los días según las necesidades reales del proceso clínico —ingreso, postoperatorio o recuperación— y coordinar el cuidado entre los distintos familiares. Aplicar el EBEP sin limitaciones indebidas garantiza un acompañamiento más útil, humano y flexible, que es precisamente la finalidad del permiso legalmente”.

 

 

Tres hermanos, dos permisos concedidos… excepto al que trabaja en Sanidad

El afectado subraya la contradicción: sus tres hermanos, funcionarios de Educación y del SEPE, obtuvieron los permisos de forma inmediata y sin problemas. Él, que trabaja en el propio Ministerio de Sanidad, recibió dos denegaciones.


 “Cuidamos a los pacientes cada día, pero a nosotros se nos niega cuidar de nuestras familias”, denuncia.

 

 

Una guardia de 16 horas en solitario

La segunda denegación tuvo consecuencias directas en la atención sanitaria. El enfermero tuvo que cubrir una guardia de 16 horas completamente solo mientras su padre permanecía ingresado. Según afirma:

 

●      No se reforzó el servicio.
 

  • No se contrató sustituto.
     

●      No se evaluó el impacto asistencial.
 

Durante esa guardia se mantuvieron dos consultas abiertas con un único enfermero, sin pausas ni descanso. Si el 061 hubiese solicitado un aviso domiciliario, el SUAP habría quedado sin ningún profesional. “Ningún servicio de urgencias puede permitirse ese vacío asistencial”, advierte.

 

 

Un servicio que acumula desigualdades desde hace más de 15 años

El trabajador recuerda que el SUAP lleva más de una década denunciando diferencias salariales y pérdida de derechos respecto al Hospital Universitario, pese a pertenecer todo el personal al INGESA. Los profesionales del SUAP cobran:

 

●      Menos nocturnidad
 

  • Menos festivos
     

●      Menos vísperas de festivos
 

Y eso aun siendo el servicio que más noches trabaja al año.

 

A estos factores se suma el riesgo para la salud asociados al trabajo nocturno, reconocido por organismos internacionales y relacionado con trastornos del sueño, estrés, riesgo cardiovascular y mayor probabilidad de errores asistenciales.

 

 

Días de antigüedad que se pierden

Otra reclamación pendiente es la gestión de los días consolidados por antigüedad. Según el trabajador, la Dirección obliga a unirlos a las vacaciones, lo que provoca que parte de esos días se pierdan debido a la jornada a turnos. Un problema que —asegura— es conocido y no se ha corregido.

 

 

La Dirección reconoce la desigualdad, pero no actúa

Según relata, la propia Dirección de Atención Primaria ha admitido en reuniones internas que:

 

●      La desigualdad salarial entre SUAP y Hospital existe,
 

  • Es injustificable,
     
  • Es corregible,
     

●      Y vulnera el principio de “a igual trabajo, igual salario”.
 

Pese a ello, no se ha adoptado ninguna medida en más de quince años.

 

“No quiero privilegios, quiero que se cumpla la ley”

El enfermero insiste en que su caso no es un hecho aislado, sino un síntoma del desgaste acumulado en un servicio esencial que sostiene la atención urgente de la ciudad.

 

“No quiero privilegios. Quiero que se aplique la ley. Y quiero que ningún compañero vuelva a pasar por esto.”

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.