Ceuta: sube el alquiler y baja la oferta en un mercado inmobiliario al límite
La ciudad autónoma enfrenta una crisis de vivienda agravada por la escasez de suelo urbanizable y el aumento de la demanda
Ceuta vive una situación crítica en su mercado de alquiler residencial. Mientras los precios no dejan de escalar, la oferta de viviendas disponibles se reduce mes a mes, configurando un escenario de tensión habitacional que afecta especialmente a jóvenes, familias de rentas medias-bajas y trabajadores que buscan emanciparse o trasladarse a la ciudad.
Zonas tensionadas: el centro y la periferia bajo presión
El análisis del mercado inmobiliario ceutí revela diferencias significativas entre barrios, aunque prácticamente toda la ciudad presenta síntomas de tensión.
Zonas con mayor tensión:
Centro urbano (Hadú, Revellín, Plaza de los Reyes): Los precios del alquiler oscilan entre 650 y 900 euros mensuales por pisos de dos habitaciones. La demanda supera ampliamente la oferta, con tasas de ocupación cercanas al 100%. La proximidad a servicios, comercios y administraciones convierte esta zona en la más codiciada y cara.
El Sardinero y Loma Colmenar: Barrios residenciales tradicionales donde el precio medio ronda los 550-750 euros por viviendas similares. La escasez de pisos disponibles ha provocado incrementos del 15-20% en los últimos dos años.
Príncipe y Hadú-Avenida: Con precios entre 500 y 700 euros, estas áreas experimentan una presión creciente debido a su buena comunicación y servicios básicos.
Zonas con tensión moderada:
Barriadas periféricas (Benzú, Poblado Marinero, San Amaro): Aunque tradicionalmente más económicas (400-550 euros), estos barrios también registran subidas importantes. La menor disponibilidad de servicios no ha impedido que los precios aumenten ante la falta de alternativas.
Zonas menos tensionadas:
Prácticamente no existen en Ceuta áreas sin tensión inmobiliaria. Incluso los barrios más alejados del centro, como Monte Hacho o las zonas próximas a la frontera, muestran reducciones en la oferta disponible.
El problema de fondo: sin suelo no hay solución
La raíz del problema ceutí es geográfica e inmodificable: Ceuta cuenta con apenas 18,5 km² de superficie, de los cuales gran parte está ocupada por el Monte Hacho, instalaciones militares y zonas protegidas. El suelo urbanizable es extremadamente limitado, y las posibilidades de expansión, prácticamente nulas.
Esta realidad se traduce en:
Imposibilidad de crear nuevos desarrollos residenciales de gran envergadura
Envejecimiento del parque de viviendas existente
Especulación sobre el escaso suelo disponible
Competencia feroz por cada vivienda que sale al mercado
¿Qué puede hacer el ayuntamiento?
Ante la imposibilidad de ampliar el suelo urbano, la Ciudad Autónoma de Ceuta debe explorar medidas alternativas de control y regulación del mercado:
1. Declaración de zona de mercado tensionado
Siguiendo la Ley de Vivienda estatal, Ceuta podría declararse oficialmente como zona tensionada, lo que permitiría limitar las subidas de alquiler y establecer índices de referencia obligatorios.
2. Promoción pública de vivienda
Maximizar el uso de suelo público disponible para construir viviendas de protección oficial y alquiler social. Aunque el espacio es limitado, cada metro cuadrado cuenta.
3. Rehabilitación del parque existente
Impulsar programas de rehabilitación de viviendas vacías o en mal estado, especialmente en el casco antiguo, mediante subvenciones y facilidades administrativas.
4. Control de viviendas vacías
Establecer un registro obligatorio de viviendas desocupadas y aplicar recargos en el IBI a aquellas que permanezcan vacías más de dos años sin justificación.
5. Fomento del alquiler asequible
Crear incentivos fiscales para propietarios que alquilen por debajo de los precios de mercado o que destinen sus viviendas a alquiler de larga duración.
6. Limitación de viviendas turísticas
Regular estrictamente el alquiler vacacional y las plataformas tipo Airbnb, priorizando el alquiler residencial de larga duración.
7. Mesa de vivienda
Constituir un órgano permanente con participación de administración, propietarios, inquilinos y expertos que monitorice el mercado y proponga medidas correctoras.
El ejemplo de Cádiz: lecciones de una ciudad similar
Cádiz capital comparte con Ceuta características geográficas determinantes: es una ciudad peninsular con limitaciones severas de suelo urbanizable (apenas 12 km²), rodeada de agua por tres lados y con un casco histórico denso y protegido.
La capital gaditana ha experimentado problemas similares:
Explosión del turismo y las viviendas vacacionales que redujeron la oferta residencial
Precios de alquiler que se duplicaron en zonas céntricas entre 2015 y 2020
Dificultad de los residentes tradicionales para permanecer en sus barrios
Las medidas adoptadas en Cádiz incluyen:
Limitación de licencias para viviendas turísticas en el casco histórico
Programa municipal de intermediación en el alquiler con garantías para propietarios
Incentivos para la rehabilitación de viviendas vacías
Creación de un parque público de vivienda social mediante compra y rehabilitación
Aunque los resultados han sido modestos ante la magnitud del problema, estas políticas han permitido estabilizar parcialmente el mercado y mantener cierta oferta asequible.
Conclusión
Ceuta enfrenta un desafío habitacional que requiere respuestas urgentes y creativas. Sin posibilidad de expandirse territorialmente, la ciudad debe apostar por la optimización del espacio existente, la regulación del mercado y la protección de los residentes frente a la especulación.
El tiempo juega en contra: cada mes que pasa sin medidas efectivas, más familias ceutíes ven imposible acceder a una vivienda digna en su propia ciudad. La pregunta ya no es si hay que actuar, sino cuánto tiempo más se puede esperar sin que la crisis habitacional se convierta en un problema de cohesión social.
Los datos de precios mencionados corresponden a estimaciones de mercado basadas en portales inmobiliarios y pueden variar según el estado y características específicas de cada vivienda.
La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23