Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 14:08:15 horas

Redacción
Domingo, 19 de Octubre de 2025
Entrevista

Detrás del 'Halal': Entrevista con ACOHA tras la polémica por la adjudicación de alimentos en centros escolares

Marian Aretio, secretaria general de ACOHA: "Reclamamos el establecimiento de controles que permitan identificar con claridad lo que es halal de lo que no lo es"

Tres de los nueve colegios a los que el Ministerio ha adjudicado el servicio de comedor con productios 'halal' cuenta con el 100% de sus comensales, alumnos musulmanes, el resto de centros muestran un abanico de usuarios de entre el 79% y el 98%. El bajo precio de adjudicación de los menús para comedores de colegios de Ceuta ha causado polémica e indignación entre padres desde que el Ministerio de Educación hizo pública la cuantía a través de una adjudicación otorgada a Vivera Mediterráneo Atlántico. La empresa que se encargará del diseño, planificación y distribución de los alimentos, y que gastará por alumno 1,80 euros a diferencia de otros años en los que ascendía hasta a 5 euros por niño.

 

Ante esta situación, en la que tambien se ha criticado -entre el sector no musulmán- la obligación de comer productos 'halal' a traves del BOE, en detrímento del cerdo, la Asociacion de Consumidores Halal en España asegura que la empresa adjudicada no aportará calidad al menú, "por el bajo coste", para ofrecer lo impuesto por el Ministerio de Educacion de cuyo procedimiento y tramitación también pone reparos. Así se pronuncia en esta entrevista Marian Areito, secretaria general de ACOHA.

 

Pregunta:

Ustedes se han pronunciado en contra de la adjudicación de los servicios de comedor en los seis colegios ceutíes en los que se va servir menú halal, ¿Por qué?

 

Respuesta

No nos hemos pronunciado en contra. Lo que hemos dicho es que no nos parece correcto tanto el procedimiento como la forma en que se ha hecho. Y no son 6 colegios, sino 9, pues son dos licitaciones diferentes.  Y hemos dicho eso porque con esos precios es del todo imposible ofrecer un menú que cubra las necesidades alimenticias de los alumnos, así como que dudamos de que la dieta a ofrecer sea halal.

 

P.- ¿Qué es lo que no cuadra?

R.- No cuadra nada. Vivera se ha adjudicado el servicio con una oferta un 23,8% más baja que la marcada por  el ministerio, que ha fijado en 1,80 euros los gastos de alimentación para elaborar un menú por alumno y día, y elevado a 2,30 euros una vez aplicados los costos de la dietista y el material fungible.  Es una cifra verdaderamente baja. Pero lo que sorprende aún más, es que Vivera haya ofrecido un precio muy por debajo incluso del que marca el ministerio como coste real del contrato, proponiendo un 23,8% menos del precio calculado por el ministerio para cubrir los gastos que esos alimentos y otros productos suponen. Es decir, el ministerio fija en 2,30 euros menú/alumno y Vivera se lo adjudica con un precio inferior, a 1,75 euros: 0,55 céntimos menos. Salvo que tenga un plan mágico resulta difícil creer que  con esos números vaya  a cubrir gastos y mantener incólume ese 6% de beneficio industrial que marca la oferta del ministerio. Son unos números que dan mucho que pensar.

 

P: ¿Qué cree que está pasando y qué piensan hacer al respecto?

No sabemos qué está pasando. Tenemos unos procedimientos enfocados a conocer la verdad y los pondremos en marcha como de costumbre. Por un lado, veremos hasta qué punto es halal lo que se da; por otro, si nuestros nutricionistas concluyen que la oferta del adjudicatario no cumple con los mínimos establecidos para la salud y crecimiento de los alumnos, serán nuestros servicios jurídicos los que decidan sobre el asunto. Somos una organización que cuenta con el apoyo de los centros de acreditación de muchos países. Si es necesario elevaremos el asunto a instancias internacionales, tanto como si fuera necesario que se audite a esas empresas en posesión de certificado halal, si lo hubiera.

 

P.- ¿Hasta ese punto piensan llegar?

R.- No tenemos limitaciones cuando se trata de empresas que valoran a lo bajo lo que debería mantenerse en unos límites razonables. Si el ministerio saca una licitación por 293.391 euros, no tiene mucho sentido ofrecer 223.562,50, o lo que es lo mismo, una rebaja de 69.828,5 euros, a 1,75 euros/menú. Vamos, que ninguna de las  mascotas que vemos por la calle come por tan poco. Esa forma de actuar ya anticipa unas intenciones que resultan inquietantes.  En este tipo de procedimientos debe primar un condicionante social, ausente en todo momento. Tanto por parte de la empresa adjudicataria como por parte del propio ministerio al permitir ofertas por debajo del umbral por él mismo establecido en un porcentaje tan amplio. Todo ese cúmulo de acciones disipa cualquier sensación de garantía  alimenticia. Los comedores escolares no pueden convertirse en espacios experimentales para empresas. 

 

P: Vivera es una empresa destacada en el mundo de la restauración de Ceuta y tiene adjudicados otros servicios de comedor, ¿No cree que puedan aplicarse algún método de economía de escala, es decir, que un  punto con números positivos cubra los de otro con resultados ajustados?

Lo que usted dice es del todo improbable porque son números de volumen con escasa capacidad de regenerarse y multiplicarse, es decir, los márgenes son muy estrechos en todas las adjudicaciones. La única opción que tienen para hacer lo que usted comenta exige tiempo, y eso no lo tienen.

 

¿Puede ser más explícita?

El contrato obliga a que todos los alimentos: carne, pescado, fruta, verdura, legumbres… sean de primera calidad, y a la par estipula un beneficio industrial, que es la ganancia que un contratista espera obtener por la ejecución de un contrato público, y que es fundamental para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos, en un 6%, es decir, que Vivera, aún con todo, ha calculado embolsarse 13.413,75 euros por año  que, al ser un contrato susceptible de prórroga por dos años más además del inicial, pues la empresa ganaría la  cifra de 40.241,25 euros, antes de impuestos, en los tres años de vigencia del contrato. Eche la cuenta, más de 40.000 euros por dar de comer a 730 escolares por 1,75 euros/menú. Lo que intento decirle es que en las demás adjudicaciones los números son también de naturaleza estrecha. Cada adjudicación tendrá que hacer encaje de bolillos para salir adelante y mantenerse a sí misma.  Con esos números resulta difícil creer que una adjudicación salga en ayuda de otra.

 

P: Si las cosas son como usted dice, ¿Por qué una empresa arriesgaría su capital con posible daño a su reputación?

Acoha no es una asesoría de empresas. No valoramos ese tipo de situaciones. No es de nuestra competencia. Somos una organización que desde hace años viene reforzándose y trabajando en conseguir un sistema fiable y estable en sus procedimientos de verificación y control. Y para eso hemos tenido que viajar mucho y aprender de quienes tienen capacidad para enseñar. La misma fijación que ponemos por Ceuta la tenemos en otros puntos de la geografía española.  Durante todos estos años hemos visto de todo, que no es todo. El halal es un caramelo para muchos y no dudan en desvirtuarlo si en ello hay beneficio económico.

 

Vivera se ha ido haciendo con los servicios de comedor y restauración de casi todos los centros dependientes del Gobierno de la Ciudad de Ceuta, desde  la guardería Nª Sª de África y la escuela infantil Juan Carlos I, hasta la cocina del Hospital Universitario  de Ceuta, Residencia de Mayores Nª Sª de África, pasando por los centros de protección de menores y el  CETI. En los últimos 8 años, ha ganado 149 adjudicaciones por un total de 5,45M €. En lo que lleva de año, Vivera ha obtenido licitaciones por valor  de 672.632,8 €. Como ve, no será por dinero que no ofrezca menús más dignos. Ya le digo, esto va en serio.

 

P: ¿Qué pasos piensan dar en los próximos días?

Independiente de los procedimientos internos, hemos pedido a Vivera que nos facilite nombres de sus proveedores. No hace mucho estuvimos en una fábrica de Sevilla que manda mucho producto a Ceuta etiquetado como halal, y no lo es, y viene haciéndolo desde hace tiempo. Contra esta empresa se va a actuar judicialmente en  los próximos días. Esperamos no ver sus productos en los comedores que va a gestionar Vivera.

 

Por otro lado, hemos detectado que paralelamente a la contratación del servicio de suministro de alimentos de estos seis centros educativos, exactamente en los mismos días, salió a licitación el servicio de comedor (completo, no solo suministro de alimentos como en los 6 anteriores) de otros dos colegios y uno de educación especial: los CEIP Santiago Ramón y Cajal, Federico García Lorca y el CEE San Antonio, para 407 alumnos. En este caso, se presentaron tres ofertas; tres empresas ante un presupuesto de partida  de 292.258,25 euros. Al final, ha primado la oferta más económica y lo ha ganado Vivera “por tratarse de la oferta que presenta mejor relación calidad precio” 242.289,25 euros, con una rebaja de 49.969 euros, es decir un 18% por debajo del precio que ha estipulado el ministerio para cubrir los costos reales del servicio. Y un beneficio empresarial de 14.537,36 euros/ año, que al ser prorrogable dos años más,  asciende a una ganancia de 43.612,07 euros total.

 

Con todo, Vivera se va a embolsar, con el menú de 1.137 alumnos un beneficio total de 83.853,32 euros durante los próximos tres años, a lo que habría que sumar el precio a parte que Vivera cobraría a los alumnos no becados que hagan uso del servicio de comedor.  Como ve, estamos recopilando información para seguidamente ordenarla. Una vez hecho eso iremos tomando decisiones. 

 

P: ¿Qué otra información han podido recabar?

Bueno. Nuestro objetivo es tener un perfil de empresa. Y ya casi está. Vivera ha sido capaz de rebajar casi 120.000 euros en los contratos de estos 9 comedores escolares en detrimento de la calidad nutricional de los menores. Razones no les faltan a las familias y AMPAS  en protestar y pedir explicaciones a Educación. Ahora, también debieran pedírselas a la empresa por ofrecer unas ofertas tan a la baja, desfavorables a todas luces que pagarán los  escolares.

 

Desde Acoha entendemos que es una oferta temeraria, habida cuenta que las mismas presentan un importe económico anormalmente bajas, inferiores al umbral mínimo previamente establecido, pues como hemos explicado, están por debajo del precio de costo. Esto  genera dudas sobre su viabilidad,  porque pese al ahorro que entrañan las  ofertas de Viverano hemos de olvidar que el precio es un precio cerrado para 3 años, 2 en prórroga,  y tal y como está la vida y el constante alza de precios,  éstas pueden ser inviables por el deterioro de la calidad de los alimentos y poner en peligro la futura ejecución del contrato. Si la administración se acostumbra a dar por válidas estas propuestas a precio de ganga refuerza un oligopolio empresarial donde todo va a manos de una o dos empresas.

 

Somos conscientes de que muchas familias necesitan de ese servicio y que no pueden prescindir de él, pero cierto es también que tienen que velar por un servicio acorde a sus creencias y que el mismo garantice no solo las cualidades halal, sino que sea el adecuado para la salud de sus hijos. Serán los padres quienes tengan que decidir hasta donde quieren implicarse para comprobar lo que les dan y en su caso, exigir responsabilidades.  

 

Por nuestra parte, haremos nuestro trabajo conforme a nuestros procedimientos  y en vista de los informes que realicemos, no descartamos la opción de pedir a las familias que valoren si merece la pena recibir un menú tan mísero y flatulento. 

 

 P: Ustedes fijan como condicionante la  obligatoriedad de ofrecer menú por motivos religiosos, ¿Puede dar más detalles sobre esta cuestión?

En repetidas ocasiones, Acoha ha instado al ministerio y a las consejerías de educaciones autonómicas, incluida la ceutí, la necesidad de tener en cuenta las pautas alimentarias de los alumnos por motivos confesionales, tal y como se atiende el menú especial a los comensales por razones médicas e intolerancias,  y se dispusiera de menú certificado Halal, tanto en sus carnes como derivados cárnicos (incluida guarnición), no recurriendo en su lugar a un menú alternativo no cerdo, no carne, vegano u ovolactovegetariano, de tal manera que ningún menor que lo solicite se quede sin poder acceder al servicio de comedor en los centros, educativos o de otra índole. Afortunadamente y por primera vez el RD 315/2025 lo establece de forma clara como obligatorio. Hemos felicitado  al ministerio por esta valiente decisión.

 

P: ¿Se va a dar menú especial alternativo o en el caso de los alumnos musulmanes, va a ser halal de verdad?

En los contratos de los colegios de Ceuta se especifica textualmente que la carne debe ser halal, pero Vivera, que además de suministrar alimentos, elabora productos propios, carece de certificado halal.  Según la información disponible en su web, solo figuran dos productos “halal”; embutido chopped de pavo y mortadela de pollo con aceitunas, cuando la relación de productos cárnicos exigidos en la licitación del contrato incluye ternera, ave, conejo…Por esta razón, les hemos solicitado los certificados que acreditan las condiciones halal de los productos que comercializa así como relación de sus proveedores, y no ha respondido. No esperamos mucho de él. Con eso intentamos establecer si lo que se va a ofrecer a los alumnos es halal, cosa de la que dudamos mucho.

 

P: ¿Cómo pueden saber las familias si se les suministra comida halal?

Acoha tiene constancia de la entrada en la ciudad de un gran número de productos que son comercializados como halal para los consumidores musulmanes y, sin embargo, adolecen de las garantías suficientes como para ser considerados como tales. Consideramos que puede darse una serie de irregularidades en cuanto al suministro de carne y volatería certificada halal, con inexacta o nula información que pone en duda la correcta aplicación de los requisitos de licitación.

 

Las familias aquejan un déficit de información y transparencia en cuanto a garantías que aseguren que la carne y alimentos que se suministra a sus hijos en estos centros educativos cumplen realmente con los preceptos religiosos islámicos en materia de alimentación, con el consecuente perjuicio ético y moral del que podrían ser tanto los menores como sus familias. 

 

Por ello venimos reclamando un Registro de Importadores de Productos y Prestatarios de Servicios Halal en Ceuta. Acoha ha reclamado a la Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación el establecimiento de controles que permitan identificar con claridad lo que es halal de lo que no lo es, una regulación debidamente formulada, y hacer cumplir los requerimientos exigidos a la hora de publicitar ofertas alimentarias, muchas veces claramente deficitarias en cuanto a su preparación, elaboración, transporte, almacenaje y puesta a disposición del consumidor.

 

Unas medidas, sin duda, que contribuirían a mejorar las condiciones de los consumidores musulmanes y a preservar sus derechos.

 

 

P: ¿Hay alguna manera en la que las familias puedan acceder al listado de productos que vienen bajo certificado halal?

Es lo que estamos pidiendo, que al igual que la licitación de los contratos establece que la empresa debe acreditar documentalmente que todas sus materias proceden de empresas autorizadas, con su número de Registro Sanitario vigente y en las claves y actividades correctas en función del tipo de productos de que se trate, acredite y ponga a disposición de la dirección de los centros y de las familias, la relación de sus proveedores de productos halal junto con sus respectivos certificados halal.

 

P: Existe mucho desconocimiento sobre lo que usted expone, ¿Hacen algo para mejorar estas imprecisiones sobre el asunto halal?

Por supuesto que sí, todo lo que podemos.  Tenemos nuestras webs, acoha.es y elhalal.es, así como información en RRSS.  Nuestro objetivo es crear conciencia, aunque muchas veces nos topamos con el confort de la gente que no quiere oír hablar de cambios sobre sus hábitos de alimentación, pero sí, hemos logrado muchas cosas.

 

Hoy en día nos encontramos con certificaciones de productos ‘halal’ expedidas por empresas de claro signo mercantil,  empujados por ambiciosos intereses comerciales que certifican halal low cost y online, sin siquiera realizar inspecciones in situ. Con ello podemos decir que los consumidores musulmanes deben extremar las precauciones y exigir en sus establecimientos comerciales garantías irrefutables de la condición halal de lo que compran. No vale que el carnicero les diga que es halal o ver un letrero que ponga halal.  Fíjese que hasta en Amazón se venden etiquetas, pegatinas halal que cualquiera puede poner encima de un producto, mostrador o escaparate. En no pocas ocasiones nos dan gato por liebre.

 

P: Gato por liebre…

Usted lo ha dicho: gato por liebre. Un verdadero problema que precisa acciones urgentes, y ante el que Acoha ya ha empezado a trabajar solicitando al ministerio de Consumo una norma que regule el halal y establezca un estándar halal a nivel nacional, para que cualquier consumidor encuentre amparo legal ante la cantidad de tropelías que se están produciendo y mancillando el término halal. Al igual que en el ámbito de seguridad alimentaria, los consumidores deben contar con un marco, un mecanismo regulado que garantice la autenticidad de la condición halal de un producto o servicio. Eso dotaría de confianza a los consumidores y seguridad al mercado.

                                               

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.113

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.