Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 19:38:59 horas

Redacción
Jueves, 14 de Agosto de 2025
Desastre ambiental

España en llamas: al azote del fuego se le suma el político mientras arden campos, montes y pueblos

Los numerosos heridos y los más de tres fallecidos ademas del desastre ambiental en miles y miles de hectáreas no evita la politización

España enfrenta una de las peores crisis de incendios forestales de los últimos años, con más de 100.000 hectáreas devastadas en lo que va de 2025.

 

La situación, exacerbada por una ola de calor extremo, fuertes vientos y tormentas secas, ha puesto a prueba los recursos de extinción y ha dejado un saldo trágico: al menos tres muertos, varios heridos graves y miles de evacuados en varias regiones.

 

 

León y Orense, epicentros de la tragedia

 

La provincia de León lidera la lista de áreas afectadas, con cerca de 38.000 hectáreas calcinadas, incluyendo el devastador incendio de Yeres, que ha amenazado el paraje natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. En Orense, Galicia, siete focos activos han consumido más de 13.000 hectáreas, con el incendio de Chandrexa de Queixa destacando por su magnitud (casi 4.000 hectáreas).

 

Zamora también sufre, con el incendio de Uña de Quintana quemando más de 5.000 hectáreas, uno de los mayores registrados en el país.Impacto humano y respuesta de emergenciaLa crisis ha golpeado duramente a las comunidades.

 

En Tres Cantos, Madrid, un hombre de 55 años falleció intentando salvar caballos de un centro hípico, mientras que en Molezuelas de la Carballeda, Zamora, un voluntario perdió la vida durante las labores de extinción.

 

Más de 8.000 personas han sido evacuadas en León, con polideportivos y albergues en La Bañeza y Astorga convertidos en refugios temporales.

 

En Galicia, el corte de la línea ferroviaria Madrid-Galicia refleja la magnitud del caos.

 

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado cerca de 1.000 efectivos, apoyados por aviones cisterna Canadair enviados por la Unión Europea.

 

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado la coordinación con las comunidades autónomas, aunque las críticas por una supuesta respuesta tardía han avivado el debate político.

 

 

Condiciones extremas y causas preocupantes

 

Las altas temperaturas, con máximas de 40ºC y mínimas que no bajan de 25ºC, junto a vientos cambiantes, han complicado las labores de extinción. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte sobre tormentas secas que podrían generar nuevos focos. Además, la intencionalidad de algunos incendios, como los de Tarifa (Cádiz) y Cuevas del Valle (Ávila), ha llevado a detenciones, incluyendo la de un bombero que confesó provocar un fuego por motivos laborales.

 

 

Un verano crítico en perspectiva

 

Aunque 2025 no alcanza los récords de 2022, cuando se quemaron más de 257.000 hectáreas, la temporada actual supera la media de los últimos 18 años (53.600 hectáreas). Hasta el 12 de agosto, se han registrado más de 43.000 hectáreas quemadas, con 20 grandes incendios forestales (superiores a 500 hectáreas), según el Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS).

 

Comunidades como Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Asturias también enfrentan focos activos, con la UME y medios aéreos trabajando sin descanso.

 

 

Hacia un futuro más resiliente

 

La magnitud de esta crisis subraya la urgencia de reforzar estrategias de prevención, como las restricciones en el uso de maquinaria en zonas de riesgo y la limpieza de montes. El cambio climático, con sus olas de calor y sequías, agrava la vulnerabilidad de los ecosistemas españoles, que representan el 12,2% de las hectáreas quemadas en la UE este año. Mientras los equipos de extinción luchan contra las llamas, la sociedad española enfrenta el desafío de proteger su patrimonio natural en un contexto de creciente emergencia climática.

 

 

El otro azote, el político... un rifirrafe constante mientras España se quema

 

La oleada de incendios forestales que azota España en agosto de 2025 ha desatado una tormenta política. El presidente Pedro Sánchez ha calificado la situación como "grave", pidiendo "prudencia" y agradeciendo a los equipos de emergencia, mientras el Gobierno central ha movilizado a la UME y solicitado ayuda europea. Sin embargo, la respuesta ha sido criticada por su lentitud. Podemos exige elevar la emergencia a nivel 3, argumentando que comunidades como Castilla y León y Galicia están "sobrepasadas" y pidiendo una ley estatal unificada.

 

El PSOE acusa a la Junta de Castilla y León, gobernada por el PP, de "desidia" y privatización de recursos, demandando responsabilidades. En respuesta, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, denuncia un "terrorismo incendiario", señalando que el 80% de los incendios son intencionados y reclamando mayor acción de las fuerzas de seguridad.

 

Las críticas también apuntan al ministro de Transportes, Óscar Puente, por comentarios frívolos en redes sociales contra presidentes autonómicos del PP, desatando indignación ciudadana.

 

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, llama a la "unidad" y subraya el cambio climático como factor clave, pero evita valorar las polémicas.

 

Los expertos critican la falta de prevención y gestión forestal, señalando que España invierte más en extinción que en evitar incendios. La ausencia de una estrategia integral y el abandono rural agravan la crisis.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.