Campo de Gibraltar
EE.UU. excluye al puerto de Algeciras de una ruta marítima estratégica de contenedores
El Gobierno Sánchez tras denuncias de Podemos y Sumar, impide las escalas de mercantes sospechosos de trasladar material bélico a Israel

La decisión de Estados Unidos de retirar al puerto de Algeciras de una ruta marítima estratégica de contenedores, que mueve aproximadamente 750.000 contenedores al año, ha generado un impacto significativo en el sector portuario español y ha avivado el debate sobre las tensiones políticas y comerciales entre ambos países. La naviera danesa Maersk, una de las más importantes del mundo, ha anunciado que, a partir del 24 de febrero de 2025, desviará su servicio MECL (que conecta la India, Pakistán y Oriente Próximo con la costa este de Estados Unidos) al puerto de Tánger Med, en Marruecos, eliminando la escala en el puerto algecireño.
El puerto de Algeciras, uno de los más importantes de Europa y el segundo de España, ha sido tradicionalmente un hub clave para Maersk y otras navieras en rutas transatlánticas. Sin embargo, la exclusión de Algeciras de esta ruta estratégica, que ahora favorece a Tánger Med, está siendo interpretada como una consecuencia de fricciones entre España y Estados Unidos. La Comisión Federal Marítima (FMC) de EE.UU. abrió una investigación en diciembre de 2024 tras la denegación por parte del Gobierno español de permitir el atraque en Algeciras de dos buques estadounidenses, el Maersk Denver y el Maersk Seletar, sospechosos de transportar armamento hacia Israel. Esta investigación, que podría derivar en sanciones como multas de hasta 2,3 millones de dólares por viaje afectado o restricciones a buques españoles en puertos estadounidenses, ha tensado las relaciones bilaterales.
Posibles causas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez sabe el 'por qué', pero ante la falta de una explicacion clara sobre el hecho. Se estima que EE.UU. ha reaccionado a la acción del gobierno socialista español y ésta es una relación causa-efecto que analizamos:
Denegación de atraque a buques con destino a Israel
El Gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, ha adoptado una postura firme contra el tránsito de buques sospechosos de transportar armas a Israel, en el contexto del conflicto en Gaza. En noviembre de 2024, se prohibió la escala en Algeciras de dos buques de Maersk con bandera estadounidense, tras denuncias de Izquierda Unida y Sumar que alegaban que transportaban armamento.
Aunque Maersk aseguró que los buques no llevaban armas ni municiones militares y que cumplían con las normativas internacionales, el Gobierno español mantuvo su veto, argumentando que no permitirá el tránsito de material militar hacia Israel desde el inicio del conflicto con Hamás en octubre de 2023. Esta decisión ha sido vista como un desafío directo a los intereses estadounidenses, ya que los buques formaban parte del Programa de Seguridad Marítima (MSP) de EE.UU., una flota comercial estratégica que apoya operaciones militares y humanitarias. La FMC considera que estas denegaciones podrían violar principios de no discriminación en el comercio marítimo, lo que ha llevado a amenazas de sanciones y, posiblemente entonces se avisaba a la exclusión de Algeciras de rutas estratégicas, que ya se ha anunciado definitivamente.
Impuestos medioambientales de la UE (ETS)
Otra causa a analizar sería la normativa europea de comercio de derechos de emisión (ETS), que desde 2024 obliga a los buques mercantes de más de 5.000 toneladas a pagar por sus emisiones de CO2 en puertos de la UE.
Esta medida, que aumentará al 100% de las emisiones en 2026, supone un sobrecoste significativo para las navieras, estimado en 99 millones de euros en 2025 y 142 millones en 2026 para los puertos españoles.
Aunque Maersk ha negado que el desvío a Tánger se deba exclusivamente a estas tasas, argumentando motivos comerciales como la optimización de tiempos de tránsito. Sin embargo, expertos y el Gobierno español han advertido que los puertos no europeos, como Tánger Med, se benefician de esta normativa al no estar sujetos a estas regulaciones, lo que los hace más competitivos. Tánger Med, el tercer puerto mundial en tráfico de contenedores, ofrece infraestructuras avanzadas y una ubicación estratégica, lo que, combinado con la ausencia de tasas ETS, lo convierte en una alternativa atractiva para las navieras.
Tensiones políticas: F-35 y Huawei
Analistas han expresado tambien otras cuestiones que se añaden, en los últimos tiempos, a la decisión de EE.UU. Tensiones políticas con España como por ejemplo la negativa del Gobierno español a adquirir aviones de combate F-35, fabricados por Lockheed Martin, lo que habría irritado a la administración estadounidense, especialmente bajo la influencia de Donald Trump.
.
No es asunto menor tampoco, los acuerdos comerciales de España con China, particularmente en relación con la empresa Huawei, que han sido señalados como un punto de fricción. EE.UU. ha presionado a sus aliados para que restrinjan el uso de tecnología china por motivos de seguridad, y la postura de España en este tema podría haber generado tensiones adicionales.
De estos dos últimos puntos (F-35 y Huawei) se sabe que no hay evidencia oficial, pero no se duda de sumatorio en las decidiones de la administracion Trump para 'castigar' a la España de Pedro Sánchez.
Motivos comerciales de Maersk
Maersk, en su comunicado oficial con impronta diplomatica, ha insistido en que el cambio de Algeciras por Tánger responde a una reordenación de su red Gemini, desarrollada con Hapag-Lloyd, para optimizar tiempos de tránsito y posicionar buques estratégicamente. La naviera ha reafirmado que Algeciras seguirá siendo un hub clave en otras rutas, como las que conectan Asia con Europa, y ha negado que las tasas ETS sean el motivo principal del desvío. No obstante, la coincidencia con las tensiones políticas y la investigación de la FMC pudieran dejar entrever que los factores comerciales podrían no ser los únicos determinantes.
Impacto y reacciones
La exclusión de Algeciras genera evidente preocupación en España, el puerto de Algeciras es un motor económico clave. Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, ha reconocido una "prudente preocupación" por la pérdida de conectividad con el mercado estadounidense, pero ha enfatizado que el puerto trabaja con otras navieras para reforzar las rutas con EE.UU. y mantener el volumen de tráfico.
Maersk también ha asegurado que Algeciras seguirá siendo una "prioridad absoluta" en su red Gemini, con nuevos servicios que incluirán buques de hasta 20.000 TEU.
Por su parte, el Gobierno español ha defendido su decisión de vetar los buques sospechosos de transportar armas a Israel, destacando su compromiso con no contribuir al conflicto en Gaza. Sin embargo, esta postura ya estaría teniendo consecuencias económicas y diplomáticas, especialmente con la llegada de la administración Trump, conocida por su enfoque proteccionista y su apoyo a Israel.
Análisis y perspectivas
La exclusión de Algeciras de esta ruta estratégica parece ser, por tanto, el resultado de una combinación de factores políticos, comerciales y regulatorios. La negativa de España a permitir el atraque de buques con posible carga militar para Israel ha sido el detonante más claro, respaldado por la investigación de la FMC y las amenazas de sanciones. Las tasas medioambientales de la UE también juegan un papel relevante en la decisión, al incentivar a las navieras a optar por puertos no europeos como Tánger Med.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21