Política
El pacto sobre Gibraltar desata un intenso pulso político en España
El Gobierno lo celebra como un “hito diplomático”, mientras PP y Vox lo rechazan por su posible impacto en Ceuta y Melilla

El acuerdo alcanzado entre la Unión Europea, España y Reino Unido sobre Gibraltar ha desatado un amplio debate político en clave nacional. El Gobierno de Pedro Sánchez lo defiende como un avance sin precedentes, pero la oposición lo acusa de poner en riesgo la integridad territorial y de abrir la puerta a cesiones futuras.
Críticas desde la oposición
PP: “Un ensayo para Ceuta y Melilla”
El portavoz del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha advertido que este pacto podría ser el “ensayo general” de una futura cosoberanía de Ceuta y Melilla con Marruecos. En su opinión, el Gobierno está anticipando “sus planes reales” en política exterior respecto a los enclaves norteafricanos.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha adoptado un tono más moderado. Aunque valora que se haya superado el bloqueo tras el Brexit, insiste en no renunciar nunca a la soberanía española sobre Gibraltar.
Vox: “Traición y cesión”
Vox ha cargado duramente contra el pacto, al que califica de “ilegal, ilegítimo e injusto”. La formación ultraderechista acusa al Gobierno de actuar con complicidad hacia Reino Unido y afirma que el Peñón se ha convertido en un “refugio de actividades ilícitas”. Para Vox, solo es aceptable una solución que implique la plena reintegración de Gibraltar en España.
La visión del Gobierno
Pedro Sánchez
Para el presidente, el acuerdo es “histórico” y representa un avance “tras tres siglos sin progresos”. Sánchez defiende que el pacto es bueno para los ciudadanos y mejora las relaciones bilaterales con Londres.
José Manuel Albares, ministro de Exteriores
El jefe de la diplomacia española destaca que el acuerdo evita una frontera dura y garantiza los derechos tanto de los gibraltareños como de los trabajadores del Campo de Gibraltar. Lo resume como “una solución pragmática, estable y segura”.
Desde Gibraltar: defensa del statu quo
Fabian Picardo, Ministro Principal
El líder gibraltareño celebra que el pacto blinda la soberanía británica, protege la economía local y evita el aislamiento tras el Brexit. Picardo ha subrayado que la autonomía militar y el control sobre inmigración y orden público se mantienen íntegramente en manos de Gibraltar.
“Nuestro compromiso con Gibraltar es tan sólido como el Peñón”, declaró.
Claves del acuerdo
-
Fin de la verja: desaparece la frontera física entre Gibraltar y La Línea.
-
Controles conjuntos en aeropuerto y puerto: serán supervisados por Gibraltar y autoridades Schengen.
-
Policía Nacional: asumirá los controles de entrada/salida hacia el espacio europeo.
-
Posible unión aduanera futura: sin controles físicos de mercancías.
-
Protección laboral: reforzada para trabajadores transfronterizos.
-
Gibraltar entra en Schengen, pero mantiene control en inmigración y orden público.
¿Qué gana España?
Presencia en el puerto y aeropuerto
La Policía Nacional realizará controles Schengen en Gibraltar, asumiendo un papel clave en los accesos al espacio europeo.
Desaparición de la verja
Se elimina el paso fronterizo tradicional, facilitando la movilidad de trabajadores y residentes.
Principios para una unión aduanera
Se han acordado bases para evitar controles de mercancías, lo que beneficiaría al comercio regional.
Armonización fiscal
Se establecen compromisos para igualar normas fiscales, sobre todo en el ámbito del tabaco, una vieja demanda española.
Cooperación más amplia
El acuerdo incluye mecanismos para la lucha contra el blanqueo de capitales, ayudas estatales, comercio, transporte y empleo.
¿Qué ha cedido España?
Soberanía británica, respetada de facto
Aunque no se menciona expresamente, se mantiene la soberanía británica sobre el Peñón.
Competencias en inmigración y orden público
Seguirán siendo exclusivas de Gibraltar, sin supervisión española.
Sin control total sobre el territorio
España tendrá presencia operativa, pero no ejercerá autoridad política dentro del Peñón.
Próximos pasos
El acuerdo será ahora redactado en forma legal y deberá ser ratificado por los parlamentos del Reino Unido y Gibraltar. El ministro británico de Exteriores, David Lammy, lo ha definido como una “solución pragmática” y el propio Picardo ha afirmado que es un punto de partida sólido para “fortalecer la cooperación sin renunciar a la soberanía”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190