Educación / Medio Ambiente
La Fundación Raíces y Brotes desarrolla por tercer año talleres medioambientales en El CEIP Ortega y Gasset
Los talleres, impartidos por especialistas en educación ambiental, han logrado acercar a los más jóvenes a temáticas fundamentales para el futuro del planeta

La educación ambiental vuelve a ser protagonista en las aulas del CEIP Ortega y Gasset, donde los estudiantes participan por tercer año consecutivo en los talleres organizados por la Fundación Raíces y Brotes, la sección española del reconocido programa internacional Roots & Shoots de la Fundación Jane Goodall. Estas sesiones formativas, desarrolladas en formato online, se enmarcan dentro de las actividades del Proyecto de Educación Ambiental Jardín de las Hespérides, una iniciativa impulsada en la ciudad autónoma de Ceuta con el objetivo de fomentar la conciencia ecológica y el respeto por el entorno desde edades tempranas.
Los talleres, impartidos por especialistas en educación ambiental, han logrado acercar a los más jóvenes a temáticas fundamentales para el futuro del planeta, desde la protección de especies en peligro de extinción hasta la lucha contra la contaminación del aire, el suelo y los océanos. Pero no se trata únicamente de sensibilizar sobre el estado del medioambiente, sino de promover una comprensión profunda de los vínculos que existen entre los seres humanos, los animales y los ecosistemas.
Educación para el futuro: la filosofía de “One Health”
Uno de los ejes conceptuales más destacados de estos talleres es el enfoque One Health (“Una Sola Salud”), una perspectiva que subraya la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. Bajo esta óptica, se enseña a los estudiantes a entender que los problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad, el tráfico de especies o la deforestación, no solo afectan a otras formas de vida, sino que repercuten directamente en nuestra salud y bienestar.
Durante las sesiones, los alumnos descubren cómo enfermedades zoonóticas, como el COVID-19, se relacionan con desequilibrios en los ecosistemas, y aprenden que proteger a los animales y sus hábitats es también una forma de protegernos a nosotros mismos. Esta visión holística pretende cultivar una nueva generación más empática, informada y activa en la defensa de un mundo sostenible.
De la empatía al activismo: similitudes entre humanos y animales
Otra de las líneas temáticas que más ha captado la atención del alumnado es la exploración de las similitudes y diferencias entre los comportamientos animales y humanos. Inspirándose en las investigaciones de la doctora Jane Goodall sobre los chimpancés, los talleres invitan a reflexionar sobre aspectos como la cooperación, la resolución de conflictos, la empatía y la comunicación en distintas especies.
Lejos de tratar a los animales como simples objetos de estudio, se promueve una visión que reconoce su complejidad emocional y social, alentando el respeto y la empatía hacia ellos.
Este enfoque, a su vez, refuerza valores humanos fundamentales como la compasión, la responsabilidad y la convivencia.
Compromiso local con impacto global
El Proyecto Jardín de las Hespérides, que lleva años desarrollándose en Ceuta, ha logrado consolidarse como una plataforma educativa pionera en la integración de la educación ambiental dentro del currículo escolar. Gracias a la colaboración con organizaciones internacionales como la Fundación Jane Goodall, sus propuestas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), preparando a los estudiantes para ser ciudadanos comprometidos con los desafíos globales.
Además de los talleres digitales, el proyecto contempla otras acciones complementarias, como campañas de limpieza(Recreos Residuos Cero - Teachers for Future), plantación de especies autóctonas, reciclaje y observación de aves, entre otras. Estas actividades permiten una conexión directa con el entorno natural ceutí, fomentando un vínculo emocional que refuerza el aprendizaje y el compromiso personal.
Una semilla de esperanza
En un contexto global marcado por la emergencia climática y la pérdida acelerada de biodiversidad, iniciativas como estas cobran una relevancia incuestionable. La implicación del CEIP Ortega y Gasset en el programa no solo refuerza el papel transformador de la escuela, sino que demuestra que es posible sembrar esperanza desde la educación.
Como afirmaba la propia Jane Goodall: “Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”. En Ceuta, los alumnos del CEIP Ortega y Gasset ya han comenzado a marcar la suya.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190