Salud
Ceuta reafirma su compromiso con la salud pública y la sostenibilidad, uniéndose a más de 700 playas sin humo en España
La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales presenta la Campaña "Playas sin Humo Ceuta: Por tu Salud y el Medioambiente", en la víspera del Día Mundial sin Tabaco

La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales ha presentado la campaña "Playas sin Humo Ceuta: Por tu Salud y el Medioambiente", con motivo de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo bajo el lema de la OMS "Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto".
El tabaquismo, que causa más de 56.000 muertes anuales en España y es la principal causa evitable de mortalidad, genera un 90% de los casos de cáncer de pulmón, un 95% de las muertes por EPOC y un 50% de la mortalidad cardiovascular, además de ser un carcinógeno para fumadores pasivos, según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC).
La iniciativa de “Playas Sin Humo Ceuta”, liderada por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales en colaboración con la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos, busca convertir las playas del Chorrillo, la Ribera y Benítez en espacios libres de humo y residuos de tabaco, promoviendo estilos de vida saludables, reduciendo la exposición al humo ambiental y protegiendo los ecosistemas costeros de la contaminación por colillas, que representan el 30% de la basura mundial en playas y liberan microplásticos y sustancias tóxicas que afectan agua, suelo y fauna.
En Ceuta, estas playas de alta afluencia enfrentan este problema, afectando la experiencia de residentes y turistas, lo que hace esencial esta iniciativa para mejorar la calidad de vida y consolidar a la ciudad como un destino sostenible.
El proyecto, que arranca en la temporada de playa 2025 y que tiene el objetivo de continuar en las próximas campañas ampliando nuevas playas, señalizará como Playas Sin Humo, las tres playas declaradas. Su pretensión es minimizar que se fume en las playas (ya que compartimos el espacio y el aire que respiramos), así como reducir un 20% las colillas en dos años. Para ello se necesita involucrar a la comunidad mediante campañas educativas y de sensibilización, limpiezas comunitarias de playas y difusión del compromiso.
Aunque no se sancionará fumar en la playa, arrojar colillas en el arenal y zonas de baño, sí que está penalizado con sanciones económicas conforme a las ordenanzas municipales vigentes, fundamentalmente la “Ordenanza Municipal de Uso y Aprovechamiento de Playas” del 27 de julio de 2016.
Aprovechando este día, se presentan datos del Plan Integral de Tabaquismo (PIT) y la memoria de actividades 2024.
Actividad asistencial:
La Unidad Especializada de Tabaquismo (UET) ha gestionado desde el año 2006, 4.256 demandas de tratamiento, atendiendo en 2024 a 198 pacientes. Hasta la fecha, se han beneficiado de los programas de tratamiento de deshabituación tabáquica más de 3.700 fumadores.
El programa de deshabituación tabáquica, multicomponente y gratuito, combina tratamiento psicológico y farmacológico, en tres fases: preparación, abandono y mantenimiento, con una duración de un año y una eficacia del 30-50% de abstinencia al año.
Perfil de usuarios 2024:
51% mujer; edad media 53 años; consumo medio: 23 cigarrillos/día; 72% con factores de riesgo; 55% con patología psiquiátrica; 40% casos urgentes (41% derivados: 50% de Neumología); 82% con intentos previos; dependencia alta.
En detección de EPOC, se realizaron 96 espirometrías, identificando 3 nuevos casos de EPOC.
En 2024, los tratamientos farmacológicos utilizados fueron: 43% TSN, 55% Citisina y 2% sin farmacología.
Actividad preventiva:
Considerando el abordaje en materia de tabaquismo desde una perspectiva preventiva, se destacan las siguientes acciones desarrolladas durante el año 2024:
En el ámbito Educativo destacan “Clase sin Humo" alcanzando a 1.044 alumnos de 1º y 2º ESO y a 240 padres y madres. Talleres en secundaria a 1.230 alumnos de 3º y 4º ESO. Además de la formación a 35 universitarios de Enfermería.
En el ámbito familiar, formación a 200 familias en 8 centros educativos y un centro cultural. También en otros ámbitos a 27 internos penitenciarios, 15 beneficiarios de inserción laboral, 17 profesionales de la Escuela de la Construcción y Programa EQUAL.
A través de la Unidad Móvil Rule, en el ámbito del ocio nocturno, han sido objeto de intervenciones, 4.076 jóvenes (edad media 17 años, 80% chicos), promoviendo prevención del consumo de tabaco y hábitos saludables
Encuestas:
Según ESTUDES 2023 (Encuesta sobre drogas en Enseñanza Secundaria 14-18 años)
En Ceuta el tabaco es la segunda sustancia más consumida tras el alcohol, en los alumnos de 14 a 18 años, con una prevalencia mucho menor en Ceuta que a nivel nacional (13,8% alguna vez vs. 33,4%). Ha disminuido desde 2019, siendo más frecuente en chicos y aumentando con la edad.
Los cigarrillos electrónicos también han reducido su prevalencia en Ceuta, especialmente entre chicos y jóvenes de 14-16 años, contrastando con el aumento nacional
Según EDADES 2024 (Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Población de 15 a 64 años)
El consumo de tabaco en Ceuta ha disminuido desde 2022 en todos los periodos, con prevalencias menores que la media nacional. Es más frecuente en hombres y en el grupo de 35 a 64 años.
Podemos asegurar, en base a la ampliación de esta encuesta en Ceuta, que la prevalencia de fumadores diarios en Ceuta ha disminuido desde el 2022 de forma significativa, estando por debajo del 20%. Estamos aún en el análisis de los resultados de esta encuesta, por lo que no podemos dar un dato más concreto.
El 58,5% de los fumadores diarios se plantea dejar de fumar, y el 46,8% lo ha intentado, siendo estas cifras superiores en mujeres.
El uso de cigarrillos electrónicos en Ceuta, ha crecido desde 2022 pero sigue siendo menor que la media nacional siendo de 1,2 % su consumo diario.
Desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Ceuta, a través del Plan Integral de Tabaquismo, seguiremos trabajando en nuestros 2 grandes objetivos generales que son: disminuir la prevalencia del consumo de tabaco en la ciudad de Ceuta, proteger la salud de la población del aire contaminado por el humo del tabaco y proteger al medioambiente de nuestra ciudad de la contaminación por residuos del tabaco y sus productos.
Muestra de ello es la novedosa campaña "Playas sin Humo Ceuta: Por tu Salud y el Medioambiente".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190