Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:56:10 horas

Think Tank Hispania 1188
Martes, 13 de Mayo de 2025

Que vuelva la V Bandera Gonzalo de Córdoba por pelotas

Mucho se habla ahora del rearme europeo aunque el presupuesto español de ampliación y a lo que se va a dedicar es ridículo pero eso sí da lugar a comisiones y saqueos varios, ni drones, ni misiles hipersónicos, ni un par de portaaeronaves, gilipollas políticos haciendo gilipolleces y mandos politizados que ocupan los lugares de los mejores militares, de aquellos que mueve la Patria y el honor y son peligrosos para caciques encubiertos.

 

Resulta bastante sorprendente que nos preocupe el oso ruso que no tiene gran interés en Medina del Campo, nuestro auténtico enemigo ya ha usurpado un territorio y tiene su vista en Canarias, Ceuta y Melilla, podemos hacernos los imbéciles y disimular que son nuestros amigos, el caballo de Troya está dentro y la furria política colocando familiares y robando a manos llenas, la lógica es proteger aquello que es verdaderamente vulnerable ¿Ceuta? ¿Melilla? ¿Canarias?, desde nuestro Think Tank reclamamos por huevos la V Bandera Gonzalo de Córdoba del II Tercio Duque de Alba, orgullo de la historia de España, orgullo de la historia de Ceuta, si quieren motivación para ello lean su historia.

 

Respuesta Directa

La V Bandera Gonzalo de Córdoba, del II Tercio Duque de Alba, fue fundada en 1921 y disuelta en 2008.

 

Participó en conflictos como la Guerra de Marruecos, la Guerra Civil Española y misiones internacionales como Bosnia y Afganistán.

 

Recibió numerosas distinciones, incluyendo medallas militares y cruces de guerra.

 

Tras su disolución, sus legionarios se integraron en la IV Bandera, que sigue activa.

 

Historia y Fundación

La V Bandera, conocida como Gonzalo de Córdoba, fue creada el 1 de noviembre de 1921 como parte de la Legión Española, inicialmente para operaciones en Marruecos. Estuvo ubicada en Dar-RiZien y luego se trasladó a Ceuta en 1961. Fue disuelta el 26 de enero de 2008 tras 86 años de servicio, integrándose en la IV Bandera del II Tercio Duque de Alba.

 

Participaciones y Distinciones

Participó en la Campaña de Marruecos, los eventos en Asturias (1934), la Guerra Civil Española (1936-1939) y misiones internacionales como Bosnia-Herzegovina (2005-2006), Kosovo, Afganistán e Irak. Recibió tres Medallas Militares Colectivas, una Cruz de Guerra con Palmas de Oro y numerosas distinciones individuales, como 35 Medallas Militares Individuales.

 

Legado

Su legado incluye un museo con sus banderas y guiones, y su historia sigue siendo parte del patrimonio de la Legión Española. La IV Bandera, con la que se unió, es una de las unidades más condecoradas.

 

Nota Detallada

La V Bandera de La Legión Española, conocida como "Gonzalo de Córdoba" y perteneciente al II Tercio Duque de Alba, representa una unidad histórica con una rica trayectoria en la historia militar española. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de su fundación, estructura, participaciones, distinciones y legado, basado en fuentes confiables y detalladas.

 

Contexto Histórico y Fundación

La V Bandera fue fundada el 1 de noviembre de 1921, en el marco de la creación de la Legión Española, originalmente conocida como Tercio de Extranjeros, para enfrentar los desafíos de la Guerra del Rif en Marruecos. Su primera ubicación fue en Dar-Riffien, en el norte de África, y en enero de 1961 se trasladó a Ceuta, ocupando el Acuartelamiento "Monte de Ingenieros". Esta unidad formaba parte del II Tercio Duque de Alba, uno de los tercios principales de la Legión, con sede en Ceuta, y su estructura estaba organizada en compañías, incluyendo la 6ª, 7ª, 8ª, 9ª y 10ª.

 

La unidad fue disuelta el 26 de enero de 2008, tras 86 años de servicio, como consecuencia del Plan de Reestructuración del Ministerio de Defensa, que buscaba reducir el número de unidades en Ceuta y Melilla. Este proceso incluyó la integración de sus legionarios en la IV Bandera, que pertenece al mismo II Tercio Duque de Alba. La disolución fue acompañada de un acto de homenaje, con un Sábado Legionario en el acuartelamiento de García Aldave, y sus banderas y guiones fueron depositados en el Museo de La Legión. Es importante destacar que la V Bandera había sido previamente disuelta en 1986, debido a la disolución de la VI Bandera, pero fue reactivada posteriormente, lo que refleja su relevancia histórica.

 

Estructura y Organización

La Legión Española está organizada en tercios (equivalentes a regimientos) y banderas (batallones). El II Tercio Duque de Alba, al que pertenecía la V Bandera, sigue siendo una unidad activa, con sede en Ceuta, y está compuesto por varias banderas, incluyendo la IV, que absorbió a los legionarios de la V tras su disolución. La IV Bandera, fundada el mismo año que la V (1921), es considerada la unidad más condecorada de la Legión, con dos Cruces Laureadas de San Fernando, tres Medallas Militares y una Cruz de Guerra Francesa, lo que resultó en una unidad final de 900 legionarios tras la unificación.

 

Participaciones en Conflictos y Misiones Internacionales

La V Bandera tuvo una participación destacada en diversos conflictos y operaciones a lo largo de su historia: Campaña de Marruecos (1921-1927): Participó en operaciones militares en el. norte de África, destacando en acciones como la batalla de Tazarut en 1922, por la cual recibió distinciones en su guión.

 

Eventos en Asturias (1934): Formó parte de las fuerzas que intervinieron en la represión de la Revolución de Asturias, recibiendo reconocimiento por su actuación.

 

Guerra Civil Española (1936-1939): Combatió en el bando nacional, participando en operaciones clave y contribuyendo a su prestigio militar.

 

Misiones Internacionales: Antes de su disolución en 2008, la V Bandera participó en misiones de paz y operaciones internacionales, incluyendo:

 

Bosnia-Herzegovina: Fue la unidad base del contingente español en la misión Althea de la Unión Europea, desde septiembre de 2005 hasta enero de 2006.

 

Kosovo, Afganistán e Irak: También tuvo presencia en estas misiones, aunque los detalles específicos de sus acciones no están completamente documentados en las fuentes consultadas.

 

Estas participaciones reflejan la versatilidad y el compromiso de la unidad en operaciones tanto nacionales como internacionales, especialmente en el contexto de las misiones de paz de las últimas décadas.

 

Distinciones y Honores

La V Bandera acumuló un extenso historial de reconocimientos, tanto colectivos como individuales, que destacan su valor y dedicación:

 

Distinciones Colectivas:

Tres Medallas Militares Colectivas.

Una Cruz de Guerra con Palmas de Oro.

 

Distinciones en el Guión:

Tazarut (1922).

Asturias (1934).

Guerra Civil Española (1936-1939).

Medalla de Oro de la Imperial Ciudad de Toledo (1936).

 

Honores Individuales:

35 Medallas Militares Individuales.

1.838 Medallas de Campaña.

1.066 Cruces Rojas.

1.576 Cruces de Guerra.

 

Estas distinciones subrayan el papel crucial de la V Bandera en la historia militarespañola, especialmente en contextos de alto riesgo y compromiso.

 

Comandantes y Liderazgo

La unidad tuvo un liderazgo notable a lo largo de su existencia, con: Primer Comandante: Comandante Don Juan José de Liners y Mugiro, quien lideró la unidad en sus primeros años.

 

Último Comandante: Teniente Coronel Don Fernando Ortíz, al mando durante los últimos años antes de su disolución en 2008.

 

Legado y Post-Disolución

Tras su disolución, la Bandera de la Unidad, los Guiones y los Banderines fueron depositados en el Museo de La Legión, asegurando que su historia y simbolismo permanezcan vivos. El Acuartelamiento La Recarga, donde estaba ubicada, pasó a ser utilizado como apoyo para unidades de la península, reflejando un cambio en la estructura militar española. La integración en la IV Bandera significó lacontinuación de su legado dentro de una unidad altamente condecorada, consolidando el prestigio del II Tercio Duque de Alba.

 

Tabla Resumen de Participaciones y Distinciones

Categoría Detalles Fundación: 1 de noviembre de 1921

 

Disolución: 26 de enero de 2008, tras 86 años

 

Ubicaciones: Dar-RiZien (inicial), Ceuta (desde 1961)

 

Conflictos Nacionales: Campaña de Marruecos, Asturias (1934), Guerra Civil Española (1936-1939)

 

Misiones Internacionales: Bosnia-Herzegovina (2005-2006), Kosovo, Afganistán, Irak

 

Distinciones: Colectivas 3 Medallas Militares, 1 Cruz de Guerra con Palmas de Oro

 

Distinciones en Guión Tazarut 1922, Asturias 1934, Guerra Civil 1936-1939, Medalla de Oro Toledo

 

Honores Individuales: 35 Medallas Militares, 1.838 Medallas de Campaña, 1.066 Cruces Rojas, 1.576

 

Cruces de Guerra: Esta tabla resume los aspectos más relevantes de la V Bandera, facilitando una visión general de su trayectoria.

 

Conclusión

La V Bandera Gonzalo de Córdoba dejó un legado significativo en la Legión Española, con participaciones destacadas en conflictos nacionales e internacionales, y un extenso historial de distinciones que reflejan su valor y compromiso. Aunque disuelta en 2008, su historia sigue siendo parte del patrimonio militar español, especialmente a través de su integración en la IV Bandera y su presencia en el Museo de La Legión.

 

Citas Clave

Historia y disolución V Bandera Legión Camiseta V Bandera Gonzalo de Córdoba Legión Polo V Bandera Gonzalo de Córdoba Legión Camiseta-ES V Bandera Gonzalo de Córdoba Cojín V Bandera Gonzalo de Córdoba Legión V Bandera Legión Acuartelamiento La Recarga

 

Estructura y historia Legión Española

Ahora sólo hace falta los cojones de traerla y honrar a España más allá de devolver a Ceuta su historia ¡a mí La Legión!

La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.