Salud
Cambio de hora y primavera: su impacto en la salud mental
El ajuste horario y el cambio estacional pueden provocar fatiga, insomnio y alteraciones en el estado de ánimo

La llegada de la primavera no solo trae temperaturas más cálidas y días más largos, sino que también puede afectar a nuestros binestar físicos y emocional. Muchas personas experiementan cansancio, apatía y dificultades para dormir, un fenómeno conocido como astenia primaveral.
Este malestar esta relacionado con la adaptación del organismo a los cambios ambientales y con el adelanto del reloj en el horario de verano, que altera el ritmo circadiano y puede influir en la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño.
¿Qué es la astenia primaveral?
Aunque no es considerada una enfermedad, la astenia primaveral se define como un proceso de adaptación del cuerpo ante la nueva estación. Se manifiesta con síntomas como fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad y falta de apetito, afectando a la rutina diaria de quienes lo padecen.
Entre los factores que pueden contribuir a su aparición están el aumento de la exposición a la luz solar y las variaciones en la temperatura, que pueden generar alteraciones en el equilibrio interno del organismo.
Síntomas del cambio estacional
Algunos de los signos más comunes en la astenia primaveral incluyen:
- Sensación de agotamiento sin un esfuerzo físico o mental previo.
- Dificultades para dormir o somnolencia diurna excesiva.
- Cambios en el estado de ánimo, con tendencia a la irritabilidad o la tristeza.
- Problemas de concentración y menor rendimiento en tareas cotidianas.
- Pérdida de apetito, lo que puede alterar los hábitos alimenticios.
Consejos para adaptarse al cambio
Para minimizar los efectos del cambio de estación y mejorar el binestar, los especialistas recomiendan:ç
- Regular los horarios de sueño, evitando trasnochar y despertándose a la misma hora cada día.
- Mantenerse activo, realizando ejercicio moderado para combatir la fatiga.
- Seguir una dieta equilibrada, con alimentos ricos en vitaminas y minerales.
- Aprovechar la luz natural, para favorecer la producción de seretonina, la llamada "hormona de la felicidad".
- Practicar técnicas de relajación, como yoga o meditación, para reducir estrés.
¿Mito o realidad? El debate sobre la astenia primaveral
El término astenia primaveral es ampliamente utilizado, pero su existencia como transtorno clínico sigue siendo cuestionada. Según la psicóloga Cristina (@cris.psicologia), los síntomas puede deberse a un desajuste en la producción de melanonina por la variación en las horas de luz.
Por otro lado, el alergólogo Gabriel Sosa, del Hospital Universitario Virgen del Mar, sugiere que el aumento de polen en el aire puede influir en la fatiga y la irritabilidad, más que el propio cambio horario.
Sea cual sea la causa, lo cierto es que muchas personas experimentan malestar en esta época del año. Adoptar hábitos saludables y ser conscientes de los efectos del cambio estacional puede ayudar a sobrellevar mejor la transición hacia la primavera.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0