Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 19:40:52 horas

José Antonio Carbonell Buzzian
Lunes, 17 de Marzo de 2025

Euro digital: ¿Innovación financiera o herramienta de control masivo?

La UE esta avanzando en la implementación del euro digital, una moneda emitida por el Banco Central Europeo, Este proyecto que podría lanzarse en octubre de este año, esta generando un intenso debate sobre sus implicaciones en la privacidad, la seguridad y el control estatal sobre las finanzas personales. A pesar de su potencial para modernizar los sistemas de pago, la falta de un referéndum o consulta pública suscita criticas sobre la transparencia del proceso.

 

 

Experiencia en Nigeria: Un precedente cuanto menos inquietante

Nigeria fue pionera en África al lanzar su moneda digital, el eNaira, en octubre de 2021. Aunque se esperaba que impulsara la inclusión financiera y modernizara la economía, los resultados no han sido del todo satisfactorios. La eNaira logro casi 600.000 descargas en su primera semana, pero su uso activo ha sido limitado. Muchos ciudadanos prefieren criptomonedas descentralizadas como el Bitcoin, que está ofreciendo mayor autonomía financiera.

 

Además, las restricciones impuestas al uso del efectivo para mover el eNaira provocaron protestas y descontento social. Este caso y otros debería destacar los desafíos de implementar una moneda digital sin aceptación generalizada por parte de la población.

 

 

Dudas que la UE debería tener: Los fallos técnicos y Escepticismo Político

En Europa el resiente fallo en el sistema de pago Target (T2) del BCE, que acuso retrasos significativos, esta alimentando el escepticismo sobre la capacidad del Banco Central Europeo para gestionar una moneda digital confiable. Legisladores europeos han expresado preocupaciones sobre la viabilidad técnica y la seguridad del euro digital, especialmente en un contexto donde los ciberataques son una amenaza constante.

 

 

Implementaciones para la privacidad y el Control Estatal

La implementación de esta moneda digital por el BCE debe plantear serias preocupaciones sobre la privacidad financiera. A diferencia del efectivo, las transacciones digitales pueden ser monitoreadas, lo que permitiría una vigilancia más estrecha de las actividades financieras de los ciudadanos. Este nivel de control suscita inquietudes sobre posibles abusos y la erosión de libertades individuales. En contraste, países como Suecia han adoptado un enfoque más cauteloso con su moneda digital eKrona, priorizando la privacidad y la transparencia en el desarrollo de esta moneda digital.

 

Habría que analizar que desafíos plantea esta moneda digital ante el Reglamento General de Protección de Datos de la propia UE:

 

Privacidad: Garantizaría transacciones que respetasen el anonimato frente a normativas contra el lavado de dinero y el terrorismo.

Seguridad de Datos: Minimizara riesgos de ciberataques y uso indebido mediante soluciones tecnológicas robustas.

Supervisión Estatal:  Evitaría un uso excesivo de la vigilancia que pueda vulnerar libertades individuales.

Cumplimiento Legal: Diseñar un sistema que cumpla plenamente con el RGPD

La opinión de Ceuta Ahora se refleja únicamente en sus editoriales. La libertad de expresión, la libertad en general, es una máxima de filosofía de este medio que puede compartir o no las opiniones de sus articulistas

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.