Geopolitica
Futuro de Ceuta y Melilla... dependerá de la capacidad de España para integrarlas económica y estratégicamente, mientras se navega la compleja relación con Marruecos
Análisis de geopolítica con las actuales bazas con las que se cuenta en la región y la situación global

La situación de Ceuta y Melilla en el contexto geopolítico es un tema complejo que combina historia, soberanía, relaciones internacionales y desafíos contemporáneos como la inmigración y la seguridad. Estas dos ciudades autónomas españolas, ubicadas en el norte de África y rodeadas por Marruecos y el mar Mediterráneo, son los únicos territorios de la Unión Europea (UE) con frontera terrestre en el continente africano. Su posición estratégica las convierte en puntos clave en el tablero geopolítico del Mediterráneo occidental.
Contexto histórico y soberanía
Ceuta y Melilla forman parte de España desde hace siglos: Ceuta fue cedida por Portugal en 1668 (tras haber sido conquistada en 1415), mientras que Melilla fue incorporada por Castilla en 1497. España basa su soberanía en títulos históricos y tratados internacionales firmados con el sultanato marroquí entre los siglos XVIII y XX, antes de la independencia de Marruecos en 1956. Para España, ambas ciudades son parte integral de su territorio nacional, un estatus reconocido por la Constitución de 1978 y reforzado por su conversión en ciudades autónomas en 1995.
Marruecos, por su parte, reclama la soberanía sobre Ceuta y Melilla como parte de su narrativa irredentista del "Gran Marruecos", que busca recuperar territorios considerados históricamente suyos. Sin embargo, Rabat nunca ha presentado una reclamación formal ante organismos internacionales como la ONU, y su postura se ha manifestado más en el ámbito político y diplomático que en acciones directas. Esta reivindicación se enmarca en una política de Estado que Marruecos adapta según el contexto internacional y sus relaciones con España.
Relaciones España-Marruecos
Las relaciones entre España y Marruecos son un factor determinante en la situación geopolítica de Ceuta y Melilla. Estas han oscilado entre momentos de cooperación y tensiones notables, como la 'crisis migratoria' de mayo de 2021 en Ceuta, invasión en toda regla, cuando miles de personas cruzaron la frontera en un episodio que muchos interpretaron como una presión deliberada de Marruecos tras el ingreso de un líder del Frente Polisario en un hospital español. Sin embargo, desde 2022, ambos países han trabajado en una "hoja de ruta" para normalizar sus relaciones, que incluye la reapertura de la aduana comercial de Melilla en enero de 2025 y la apertura de una nueva aduana en Ceuta, aunque con limitaciones iniciales.
La cooperación se extiende a áreas como la lucha contra la inmigración irregular, el terrorismo y el comercio (con intercambios récord de 25.000 millones de euros en 2024). No obstante, persisten desafíos: Marruecos ha sido acusado de dilatar acuerdos, como el pleno funcionamiento de las aduanas, lo que sugiere una estrategia de mantener cierta presión sobre España sin escalar a un conflicto abierto.
Rol de la Unión Europea y la OTAN
Ceuta y Melilla son fronteras externas de la UE, lo que las sitúa en el centro de la política migratoria europea. España ha impulsado la "europeización" de su gestión, buscando apoyo financiero y político de Bruselas para enfrentar las oleadas migratorias que intentan cruzar sus vallas, consideradas las más fortificadas de Europa. Esta estrategia también refuerza la soberanía española al presentarlas como territorios europeos frente a las претенsiones marroquíes.
En cuanto a la OTAN, existe debate sobre si Ceuta y Melilla están cubiertas por el Tratado del Atlántico Norte. El artículo 6 del tratado limita la defensa colectiva a territorios en Europa o América del Norte, y aunque España ha argumentado que un ataque a estas ciudades afectaría su integridad territorial, no hay consenso claro entre los aliados. En 2022, se informó que la OTAN podría incluirlas explícitamente como territorio protegido, pero esto no se ha formalizado. En la práctica, su cercanía al Estrecho de Gibraltar y bases como Rota (donde opera la Marina de EE.UU.) podría implicar una protección indirecta, ya que un conflicto allí involucraría intereses estratégicos de la Alianza.
Desafíos actuales
- Inmigración: Ceuta y Melilla son puntos de entrada clave para migrantes subsaharianos y magrebíes que buscan llegar a Europa. Las vallas fronterizas, los "saltos" masivos y las devoluciones en caliente han generado controversias legales y humanitarias, mientras Marruecos alterna entre controlar y permitir estos flujos según sus intereses.
- Economía: Históricamente dependientes del comercio transfronterizo y estatus de puertos francos, ambas ciudades enfrentan incertidumbre económica tras el cierre de la aduana de Melilla en 2018 y la lenta normalización con Marruecos. Propuestas como convertirlas en zonas económicas especiales buscan revitalizarlas.
- Seguridad: Aunque Marruecos no representa una amenaza militar directa (gracias a la disuasión española y la presencia de EE.UU. en la región), la defensa de Ceuta y Melilla depende más de la diplomacia y la integración con la Península que de una confrontación armada.
Perspectiva geopolítica en 2025
A marzo de 2025, la situación de Ceuta y Melilla refleja un equilibrio delicado. España mantiene su soberanía con el respaldo de la UE, mientras Marruecos utiliza su posición como vecino y socio estratégico para negociar ventajas sin renunciar a su discurso reivindicativo. La buena relación entre Marruecos y EE.UU. (reforzada durante la era Trump con el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental) no parece alterar este statu quo, como afirmó el ministro español José Manuel Albares en marzo de 2025. Sin embargo, cambios en la dinámica internacional —como una mayor asertividad marroquí o una reconfiguración de alianzas— podrían modificar este escenario.
Ceuta y Melilla son más que enclaves geográficos: son símbolos de la soberanía española, puertas de Europa en África y termómetros de las relaciones hispano-marroquíes. Su futuro dependerá de la capacidad de España para integrarlas económica y estratégicamente, mientras se navega la compleja relación con Marruecos en un contexto global en constante cambio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0