Sanidad
Ceuta y Melilla, dos modelos opuestos en logopedia: integración frente a externalización
El reconocimiento oficial de la logopedia como categoría profesional en Ingesa ha marcado un antes y un después en Ceuta y Melilla

El reconocimiento oficial de la logopedia como categoría profesional en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha revelado las diferencias en la gestión de este servicio en Ceuta y Melilla. Mientras la ciudad autónoma melillense ha integrado a los logopedas en su sistema sanitario, Ceuta mantiene la externalización, una decisión que ha suscitado críticas por su impacto en la calidad asistencial y en la estabilidad laboral de los profesionales.
En mayo de 2024, el Ministerio de Sanidad oficializó la categoría de personal de logopedia en Ingesa para ambas ciudades. Sin embargo, Melilla optó por la contratación directa de logopedas mediante pruebas selectivas, fortaleciendo la atención multidisciplinar y mejorando la calidad del servicio. Esta medida ha sido bien recibida tanto por los profesionales del sector como por quienes defienden una atención logopédica estable y accesible dentro del sistema público.
Por el contrario, en Ceuta, la externalización del servicio es vista como un factor de deterioro en la atención, generando menor continuidad en los tratamientos, inestabilidad laboral y la falta de integración en equipos multidisciplinarios. Además, se denuncia la ausencia de atención inmediata y eficaz en el ámbito hospitalario, lo que afecta directamente a los pacientes que requieren estos servicios.
La importancia de la logopedia en la atención hospitalaria quedó patente el pasado 6 de marzo durante el "Día Europeo de la Logopedia", celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Ceuta (COMCE). En esa jornada se destacó el papel fundamental de los logopedas en unidades críticas como la UCI y en planta ‘a pie de cama’. Su intervención es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y acelerar su recuperación. Ejemplos de su relevancia incluyen:
- Pacientes intubados: Asistencia en la recuperación de la voz y la capacidad para tragar, facilitando la comunicación.
- Pacientes con cáncer de cabeza y cuello: Mejora de la deglución y la seguridad en la alimentación.
- Pacientes con accidentes cerebrovasculares: Rehabilitación del lenguaje para restablecer la comunicación.
- Pacientes traqueostomizados: Recuperación de la deglución y rehabilitación de la voz.
- Pacientes con parálisis de los músculos del habla: Ejercicios para mejorar la claridad y la expresión.
- Neonatos prematuros: Desarrollo temprano del lenguaje y apoyo a la alimentación segura.
Desde la Delegación en Ceuta del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía se aplaude la integración adoptada en Melilla y se reprocha la postura de Ingesa en Ceuta. Los logopedas insisten en la necesidad de abandonar la externalización y exigen la contratación directa como parte del personal estatutario. Según defienden, esta medida no solo garantizaría estabilidad laboral a los profesionales, sino que también elevaría la calidad del servicio de salud en la ciudad.
La petición es clara: se insta a los gestores del Ingesa en Ceuta a seguir el modelo melillense y a los ciudadanos a exigir un servicio sanitario equitativo y de calidad. Tras ocho años de reivindicaciones, el sector logopédico mantiene firme su demanda de reconocimiento y dignificación dentro del sistema público de salud.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190