Sociedad
Polémica en Ceuta por la distribución de las luces festivas del Ramadán
Vecinos denuncian un trato desigual en el alumbrado, con algunas barriadas sin iluminación adecuada

Cada año, la instalación del alumbrado especial para el Ramadán en Ceuta genera controversia, y este 2025 no ha sido la excepción. La distribución desigual de las luces ha provocado el descontento de varios vecinos que consideran que algunas barriadas han recibido un trato preferente, mientras que otras se han visto con una escasa o mal colocada iluminación.
Las críticas se han multiplicado especialmente en las redes sociales, donde residentes de diferentes zonas han expresado su malestar por lo que perciben como una distribución desorganizada y poco equitativa. Las barriadas que se han visto afectadas por la falta de luces o la instalación deficiente han reclamado un criterio más justo y estructurado para la decoración del Ramadán, con el fin de garantizar que todas las zonas disfruten de una visibilidad adecuada y representativa de la festividad.
Este descontento no es algo nuevo. En años anteriores, las quejas también surgieron, aunque por diferentes motivos. En 2023, las críticas se centraron en los símbolos utilizados, mientras que en 2024, la organización "Unidad contra la Injusticia" pidió una mayor coherencia en la instalación, especialmente en lo relacionado con la presencia de la Mano de Fátima. Este año, sin embargo, el debate ha girado principalmente en torno a la falta de equidad en la distribución y la ausencia de una consulta previa con los vecinos.
En cuanto al alumbrado, la Ciudad Autónoma de Ceuta ha instalado este año 97 arcos luminosos, siete letreros con la frase «Feliz Ramadán» y 400 metros de guirnaldas decorativas. Además, se ha iluminado especialmente varias mezquitas, y en el barrio de Hadú se ha colocado un montaje especial que representa el ciclo lunar, un símbolo de gran relevancia para la comunidad musulmana.
El acto oficial de encendido de las luces tuvo lugar en la barriada de San José, presidido por Juan Vivas, presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta. El evento, que reunió a numerosos vecinos, sirvió también como inauguración de actividades culturales, pero la falta de equidad en la distribución del alumbrado empañó el mensaje de unidad que se intentaba transmitir. Varios barrios insistieron en la necesidad de establecer criterios claros y consensuados para evitar futuras polémicas.
Este debate sobre la iluminación no es exclusivo de Ceuta. En Melilla, la instalación de luces en algunas calles comerciales también ha provocado críticas por parte de la asociación Cepromel, que agrupa a los comerciantes del Rastro. Según ellos, el alumbrado afectó negativamente a los negocios de la zona. En respuesta, la Consejería de Cultura decidió reducir la iluminación en dicha área y permitir la circulación de vehículos bajo los arcos luminosos.
El debate continúa abierto y plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la tradición, la equidad y el consenso en la celebración del Ramadán en las ciudades autónomas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.113