Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 16:08:31 horas

Redacción
Lunes, 17 de Febrero de 2025
Economía

La implementación de una ZEE en Ceuta y Melilla impulsaría el empleo y la inversión

El Observatorio de Ceuta y Melilla presenta un informe que respalda la creación de un marco fiscal diferenciado para dinaminzar la economía

Ceuta ha acogido hoy, lunes 17 de febrero, la presentación del informe La Zona Económica Especial de Ceuta y Melilla: Una oportunidad para el desarrollo de las ciudades autónomas, un estudio que aboga por la implementación de un marco fiscal y regulatorio diferenciado para potenciar el crecimiento económico en ambas localidades. La ponencia ha contado con la presencia de Diego Sánchez de la Cruz, director del Foro Regulación Inteligente y autor del informe, junto a representantes del Observatorio de Ceuta y Melilla y la UNED, Carlos Rontomé y Carlos Echevarría.

 

Un modelo enfocado al crecimiento económico

 

Las ZEE han demostrado ser eficaces en distintos países para generar crecimiento y empleo. En Europa, ejemplos como la ZEE del sur de Italia han permitido la atracción de grandes inversiones y la mejora de infraestructuras estratégicas. En el caso de Ceuta y Melilla, el establecimiento de una zona económica especial ayudaría a reducir la dependencia del comercio con Marruecos y del sector público, promoviendo un tejido empresarial más competitivo y sostenible.

 

El informe destaca que el actual régimen fiscal especial de ambas ciudades eutónomas, aunque beneficioso, no ha sido suficiente para impulsar su desarrollo económico al nivel del resto de España. La propuesta de una ZEE permitiría atraer nuevas industrias, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, generando empleo de mayor valor añadido y modernizando la estructura productiva local.

 

Impacto en la creación de empleo

 

Según las estimaciones del informe, la implementación de una ZEE en Ceuta y Melilla podría generar entre 162 y 480 nuevos empleos en un escenario inicial. Además, se calcula que el impacto en la economía local representará un incremento del 3,7% del PIB de las ciudades.

 

La experiencia de la Zona Especial Canaria (ZEC) respalda este tipo de medidas. En Canarias, la ZEC ha logrado atraer cientos de empresas y fomentar la creación de empleo cualificado gracias a su régimen fiscal diferenciado, que incluye una reducción del Impuesto de Sociedades al 4%, entre otros incentivos.

 

Retos y próximos pasos

 

Para que la ZEE en Ceuta y Melilla sea una realidad, es necesario que el proyecto reciba la aprobación de la Comisión Europea, dado que implica modificaciones en el marco fiscal y regulatorio. Además, se requerirá un esfuerzo coordinado entre las administraciones locales, e Gobierno central y el sector privado para garantizar su viabilidad y éxito.

 

Las autoridades locales han mostrado interés en este modelo y han iniciado conversaciones para promover su desarrollo. En el contexto de las recientes elecciones europeas, la propuesta de la ZEE ha ganado protagonismo como una solución estratégica para el futuro económico de las ciudades autónomas.

 

La posible implementación de esta medida representará una oportunidad clave para transformar Ceuta y Melilla en polos de inversión y crecimiento económico, consolidando su papel dentro del mercado europeo y reforzando su competitividad a nivel global.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.