Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 21:13:33 horas

Redacción
Miércoles, 05 de Febrero de 2025
Sociedad

Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes se han visto expuestas a comentarios sobre su físico en redes sociales

Un estudio del Instituto de las Mujeres revela el impacto de la representación digital en la imagen corporal y la autoestima de las mujeres

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha presentado este mediodía los resultados del estudio “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”, una investigación que analiza cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que esta representación tiene sobre ellas.

 

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado que el estudio ofrece una “visión panorámica muy interesante de la realidad, que va a permitir diseñar políticas públicas encaminadas a mejorar los índices y niveles de igualdad”. Sin embargo, ha lamentado que “los estereotipos machistas, sexistas y violentos continúan vigentes en las redes sociales”.

 

Principales resultados: presión estética y discriminación 

 

El estudio revela que casi tres de cada cuatro jóvenes (72,2%) han sido expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado, y un 58,8% ha recibido insultos o menosprecios de carácter machista. Ante estas agresiones, el 71,2% opta por bloquear a los agresores, pero sólo un 38,2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5,7% lo hace ante la policía. Además, el 10,6% de las jóvenes reconoce haber abandonado el espacio digital debido a estas experiencias, una cifra que es aún mayor en mujeres racializadas y con discapacidad.

 

La publicidad en redes sociales también refuerza estereotipos: el 63,5% de los anuncios que reciben las jóvenes están relacionados con la moda y el 61,5% con la belleza. Además, el 70% se expone con frecuencia a anuncios de cirugía estética, lo que contribuye a una mayor presión social sobre su imagen corporal. Como resultado, un 56,7% de las jóvenes encuestadas afirma sentir presión por parecerse a las mujeres que aparecen en los contenidos digitales, lo que puede derivar en ansiedad, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios.

 

El objetivo: una comunicación más igualitaria

 

El estudio, que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, se ha realizado a partir de encuestas a 1.068 jóvenes de entre 18 y 30 años residentes en España, grupos focales, entrevistas y un taller con creadoras de contenido. Como respuesta a los retos identificados, el informe plantea 49 propuestas de acción enfocadas en educación y sensibilización, regulación de plataformas digitales e investigación social.

 

Este informe, elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), responde a los objetivos del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 y se suma a la serie de estudios del Instituto de las Mujeres, consolidándose como una herramienta clave para la generación de conocimiento feminista en el ámbito digital.
 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.