Inmigración
La inmigración ilegal azota a Canarias, Ceuta, Melilla, pero también a Baleares: El flanco sur, un coladero

Las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla enfrentan una creciente presión migratoria debido a la llegada masiva de inmigrantes ilegales. La situación es especialmente crítica en Canarias, donde miles de personas arriesgan sus vidas mensualmente en embarcaciones precarias desde África subsahariana y Marruecos, Pero Baleares sufre ahora una constante de llegadas con más de 5.000 en lo que va de 2024.
En el panorama actual, Canarias se ha consolidado como un punto clave para la inmigración irregular hacia España. La ruta canaria es considerada una de las más peligrosas del mundo, con un alarmante número de muertes registradas. A pesar de los esfuerzos tanto a nivel local como internacional por abordar esta crisis humanitaria, las llegadas siguen en aumento. Pero a esta ruta se le une con fuerza Baleares con más de 5.000 llegadas computadas hasta lo que llevamos de diciembre del 24.
El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, manifestó su descontento tras la Conferencia de Presidentes celebrada ayer viernes en Santander. Calificó el encuentro como una "oportunidad perdida" debido a la ausencia de acuerdos concretos sobre el reparto equitativo de menores inmigrantes entre las comunidades autónomas españolas.
Un reciente incidente ocurrido el 13 de diciembre de 2024 resalta la gravedad del problema: un cayuco con 54 migrantes subsaharianos fue interceptado cerca del Faro de Maspalomas y trasladado al puerto de Arguineguín para recibir atención médica. Este evento subraya la urgencia que enfrenta Canarias.
Colaboración para gestionar menores inmigrantes
Para hacer frente a la presión migratoria actual, Canarias y País Vasco están trabajando en conjunto en una propuesta para un reparto "extraordinario" de menores durante los próximos tres meses. Esta iniciativa tiene como objetivo distribuir equitativamente a los menores no acompañados entre diversas regiones españolas.
Por otro lado, Baleares está experimentando un notable aumento en la llegada de inmigrantes ilegales, aunque no enfrenta el mismo nivel crítico que Canarias. La presidenta del Gobierno balear, Marga Prohens, ha solicitado un cambio "drástico" en la política migratoria del Gobierno central. En una rueda de prensa celebrada el 13 de diciembre de 2024, Prohens destacó que existe una ruta "consolidada" entre Argelia y Baleares y afirmó que las soluciones actuales son insuficientes y deshumanizan a los menores migrantes. Además advirtió que Baleares podría enfrentar una situación similar a Canarias en menos de diez años si no se implementan medidas adecuadas; este año ya han llegado más de 5.000 migrantes a sus costas.
Desafíos similares en Ceuta y Melilla
Ceuta y Melilla también enfrentan desafíos comparables aunque menos intensos que Canarias. Sin embargo, estas dos ciudades autonomas siguen siendo puntos críticos para la entrada irregular al territorio español debido a su cercanía geográfica con África. En el caso de Ceuta los menores marroquies se acercan al medio millar, otro tanto respecto de adultos de varias nacionalidades pero principalmente marroquies y argelinos, se encuentran acogidos en el CETI. Por encima del millar de inmigrantes en una ciudad de 19 kilómetros cuadrados. "Situación insostenible" dijo ayer el presidente ceuti, Juan Vivas.
Estadísticas recientes sobre inmigración
Solo en el primer de 2024 (Enero), España ha recibido aproximadamente 8.067 inmigrantes por vías marítimas y terrestres. Este incremento representa un aumento significativo respecto al mismo período del año anterior. En total, se estima que hasta noviembre de 2024 han llegado unos 55.000 inmigrantes por vía marítima durante todo el año. Algunas fuentes citan ya una llegada próxima a los 60.000; sin embargo, las fuentes oficiales (Frontex) reporta que hay cerca de 42.000 inmigrantes ilegales registrados solo en este año. Unas cifras que bailan en realidad.
La situación sigue siendo compleja e inquietante mientras las comunidades continúan buscando soluciones efectivas ante esta crisis humanitaria persistente sin que el Gobierno central actúe con políticas reales. El flanco sur de España se convierte en coladero. Las rutas de la inmigracion y de las redes de tráfico de personas han encontrado las facilidades de lograr sus objetivos ante la inexistencia de planes frontales del Gobierno de España. Situación que sufren territorios como Canarías, Ceuta, Melilla y Baleares. Lugares a los que las redes de la inmigración han derivado su acción para emular lo padecido por la isla mediterránea italiana de Lampedusa, una vez Italia ha tomado parte activa en la lucha frontal al tráfico ilegal de personas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21