Sanidad
El Sindicato Médico enumera las anomalías de la gestión sanitaria en Ceuta: "Que Ingesa asuma la realidad que sufren los pacientes"
La Unión Europea califica la Sanidad de Ceuta como la peor de toda España y de las peores de Europa. Esta tarde los médicos han alzado, de nuevo la voz en Ceuta

Claros, contundentes y responsabilizando al Ingesa y a su director territorial en Ceuta por la varias circunstancias adversas que padecen la sanidad en la ciudad autonoma, pese a ser de competencia estatal, los médicos, reunidos entorno al Sindicato Médico, con la cobertura nacional del CESM (Confederación Etatal de Sindicatos Médicos de España), han vuelto a alzar la voz en la convcocatoria de prensa que han llevado a cabo esta tarde, despues de que se haya producido reuniones hoy, insitu, a lo largo de la mañana ante las administraciones.
La Unión Europea califica la Sanidad de Ceuta como la peor de toda España y de las peores de Europa pese a que el Ingesa trata de dar apariencia de excelsa gestión. "No se puede admitir que un Director Territorial en lugar de asumir su obligación de gestionar los recursos humanos, pretenda justificar su nefasta gestión echando la culpa al Sindicato Médico de la falta de médicos en Ceuta. Es el mundo al revés", han dicho los médicos.
Declaraciónes de esta tarde del Sindicato Médico
"Actualmente en Ceuta disponemos de un único hospital ( antes también disponíamos también del Hospital Militar pero se clausuró y aun no saben qué hacer con él… se le podía haber dado un uso asistencial como residencia sociosanitaria de pacientes que precisan cuidados intermedios o como centro de salud mental de larga porque estancia actualmente los pacientes psiquiátricos de Ceuta hay que ingresarlos en Málaga, con el grave trastorno que supone para ellos y sus familiares). También disponemos de 3 Centros de Salud y el SUAP (servicio de urgencias de atención primaria ) así como de un consultorio médico en el barrio de Benzú. Están saturados, deberían construirse un cuarto centro de salud.
Hace dos años el Ministerio de Sanidad publicó en BOE que Ceuta (y Melilla) eran calificadas como áreas de difícil cobertura médica y que el Ingesa era el responsable de adoptar las medidas necesarias para captar y fidelizar médicos para ambas ciudades. También en el 2022, el Ministerio de Política Territorial publicó un plan integral de desarrollo socio económico para Ceuta en el que se decía literalmente que “para que Ceuta se pueda convertir en un territorio atractivo, debe disponer de un sistema sanitario fuerte consolidado y con la dotación material y profesional adecuado para cubrir las necesidades de la población, se incrementaría la dotación de profesionales sanitarios mediante la declaración de Ceuta como área de difícil desempeño y cobertura médica así como ampliar los servicios y especialidades médicas existentes actualmente en Ceuta”.
A día de hoy, dos años después, ni el Ingesa ha tomado medida alguna de incentivación profesional para captar y fidelizar médicos ni tampoco ha ampliado servicios y especialidades médicas.
Sin embargo, los datos oficiales son aplastantes: la Unión Europea califica la Sanidad de Ceuta como la peor de toda España y de las peores de Europa, el Ministerio de Sanidad publica que tenemos la menor proporción de médico por habitante de la nación y lo más alarmante, que los ciudadanos de Ceuta son los que menos viven de todo el país, 4 años menos que la media de los españoles.
¿Qué ha pasado en estos dos años?
El Ingesa ha estado engañando a los ciudadanos de nuestra ciudad dando largas a la adopción de medidas creando de grupos de trabajo que ha usado para crear cortinas de humo al tiempo que escudarse en el Ministerio de Administraciones Públicas y el de Hacienda, para eludir su responsabilidad en la gestión sanitaria de Ceuta. El BOE hace dos años señaló al Ingesa como el responsable de adoptar los incentivos profesionales oportunos, pero a día de hoy no ha implementado ni una sola medida de captación ni de fidelización de médicos para Ceuta ni para Melilla.
Poco parece haberle importado al Ingesa la protesta de los médicos durante 11 meses por conseguir mejoras en la calidad asistencial, ni tampoco las manifestaciones de la plataforma ciudadana por una Sanidad Digna ni los innumerables testimonios de pacientes que en prensa expresan su malestar por las largas listas de espera y la falta de médicos. Al contrario, la Dirección Territorial del Ingesa trata de escurrir el bulto con absurdos argumentos como que la culpa de que no vengan médicos a Ceuta es del sindicato médico o con difamaciones como que el sindicato médico tiene tintes políticos intereses económicos particulares. Una forma muy burda de querer distraer la atención de lo que todo el mundo sabe: que la Sanidad de Ceuta es una Sanidad de tercera.
Pero lo peor estaba por llegar. Las respuestas del Gobierno de España expresadas tanto en el Congreso como en el Senado, poniendo en duda que Ceuta y Melilla sean áreas de difícil cobertura o que el saldo de número de médicos en nuestras ciudades es positivo, han sido un jarro de agua fría para nuestra población que ve como la agonía de nuestra sanidad se perpetúa. Pongamos un ejemplo paradójico: sólo en Andalucía hay 61 áreas de difícil cobertura médica ( una de ellas la Línea). ¿Acaso no se dan cuenta de que la singularidad geográfica de Ceuta la convierten en una zona de potencial catástrofe y conflicto?
Es frustrante que el mismo Gobierno que publicó en el BOE la declaración de Ceuta como área de difícil cobertura médica, ahora se desdiga y volvamos a la casilla de salida.
¿Cuáles son las carencias sanitarias de Ceuta?
Un único hospital que carece de servicios y especialidades médicas vitales como neurocirugía, cirugía vascular, UCI pediátrica, hemodiálisis hospitalaria, subespecialidades infantiles, radioterapia,…
Además, hay numerosos servicios con déficits graves de médicos especialistas como radiodiagnóstico, urología, cardiología, oftalmología, dermatología, endocrinología, oncología o traumatología entre otros.
A modo de ejemplo, este verano Ceuta ha llegado a quedarse sin digestivos o con un sólo oncólogo para 100.000 habitantes.
En el apartado de recursos materiales, el Ingesa se ha gastado millones de euros en tecnología que está parada o infrautilizada por no tener médicos que las maneje, un auténtico despilfarro del dinero público. Ejemplos: un robot quirúrgico DaVinci acumulando polvo en una esquina del quirófano desde hace un año por no existir facultativos especializados. Una resonancia de última generación de tres teslas que no puede ser informada por los radiólogos del hospital simplemente porque apenas tenemos. Una sala de hemodinámica cerrada porque no tenemos cardiólogos suficientes.
Además, miles de traslados de pacientes a la península para consultas ordinarias, sobre todo en Cádiz, debiendo dormir la noche anterior en la península, por la falta de especialidades y por disponer de una cartera de servicios insuficiente. Incidir también en que los traslados urgentes en helicóptero se han duplicado en el último año. Por otro lado, si desde hace un año que el helicóptero no puede aterrizar por la noche en el aeropuerto de Jerez ni tampoco en Cádiz, ¿por qué no se ha licitado por la noche un transporte alternativo mediante ambulancia y barco para casos de emergencia? Y por último respecto del transporte sanitario a la península, la solución no reside en trasladar continuamente pacientes a la península, sino en reducir estos traslados al mínimo potenciando la sanidad local y fortaleciendo su cartera de servicios.
La Salud Mental es otra asignatura pendiente y a veces olvidada, con una falta evidente de psiquiatras, psicólogos, unidad de psiquiatría infanto-juvenil, la ausencia de un centro de salud mental para la estancia prolongada de pacientes psiquiátricos obligándoles a residir en un centro concertado en Málaga, no disponer de una planta psiquiátrica hospitalaria con la dotación suficiente y necesaria, etc…
Padecemos una privatización salvaje de nuestra Sanidad como nunca se había visto antes: las resonancias del hospital son informadas a través de internet por un centro privado de Madrid, las cirugías de rodilla, las punciones tiroideas, la neurofisiología, el código ictus, la logopedia, la hemodiálisis, la radioterapia, la cirugía de columna, el TAC PET, etc..
La Atención Primaria se encuentra desbordada, con agendas que superan los 50 pacientes reales frente a las estadísticas que ofrece el Ingesa. Y en verano estas agendas médicas llegan a superar los 80 pacientes diarios al tener que cubrir el puesto del compañero ausente por vacaciones. También proponemos dejar de burocratizar al médico de familia con papeleos interminables que no les deja tiempo para una asistencia de calidad ni para ejecutar programas de prevención de las enfermedades ni de promoción de la salud.
¿Qué pedimos?
Que haya una Sanidad Digna para Ceuta porque no somos ciudadanos de tercera.
Que el Ingesa deje de manipular estadísticas, cerrar agendas de las especialidades saturadas y que asuma la realidad que sufren los pacientes de Ceuta. Para arreglar un problema hay que aceptarlo, analizarlo y buscarle una solución. Negar la mayor no sirve más que para empeorar las cosas
No se puede admitir que un Director Territorial en lugar de asumir su obligación de gestionar los recursos humanos, pretenda justificar su nefasta gestión echando la culpa al Sindicato Médico de la falta de médicos en Ceuta. Es el mundo al revés.
Tampoco puede ser que la Directora General del Ingesa haya estado esta semana pasada entregando premios a la excelencia a hospitales de la península cuando tiene los dos suyos hechos unos zorros.
Que la Sanidad no se politice, que los gestores estén a la altura y que el Ingesa no se convierta en un muro frente a los profesionales. En el sueldo de los políticos está asumir las críticas de los ciudadanos.
Que se cumpla el BOE y que haya los médicos suficientes para poder salir de esta crisis sanitaria persistente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21