Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 19:09:10 horas

Redacción
Miércoles, 25 de Septiembre de 2024
Infraestructuras

La Delegada del Gobierno visita el avance del túnel de transición tierra-mar en Ceuta: una inversión de 300 millones de euros

El proyecto, considerado la obra más importante en la historia de la ciudad, busca acabar con los apagones y reducir la contaminación, con un ahorro energético anual estimado de 30 millones de euros

Esta mañana, la Delegada del Gobierno, Cristina Pérez, junto al Director del Área de Fomento, Diego Martínez, han visitado la fase final de ejecución del túnel de transición tierra-mar en Ceuta, un elemento clave de la interconexión eléctrica con la península. Este proyecto, considerado el más relevante de la interconexión, tiene un coste de 300 millones de euros, la inversión más ambiciosa realizada por el Gobierno de España en la ciudad.

 

Cristina Pérez destacó la importancia del proyecto para Ceuta: “Estamos ante la obra más cuantiosa de la historia de nuestra ciudad. El procedimiento ha sido largo y tedioso, pero ya tenemos las inversiones necesarias y la maquinaria para poder trabajar”. Entre ayer y hoy se ha llevado a cabo la instalación de lo que se conoce como la “sobrecamisa”, que protege el cable de posibles incidencias. Las perforaciones, realizadas a 400 metros de la costa, son consideradas los trabajos más delicados y complejos de la obra.

 

Este cable tiene como objetivo acabar con los apagones que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos, especialmente en el extrarradio. Pérez recordó que en 2022, el proyecto estaba “en un cajón” y fue el Gobierno socialista quien lo retomó y lo puso en marcha. Se espera que el cable genere un ahorro energético de 30 millones de euros anuales, con una amortización estimada en diez años. Además, contribuirá a la reducción de la contaminación, con un 85% menos de emisiones.

 

El Gobierno ha calificado este proyecto como prioritario, destacando que Ceuta, como una isla energética, no puede permitirse este estado en el siglo XXI. Por su parte, Diego Martínez explicó que el cable de interconexión dejará de ir por el fondo marino y se introducirá en la piedra para aterrizar en la explanada de Juan XXIII, lo que evitará la afectación directa al medio marino y preservará la fauna y flora costera. Se espera que el cable esté en pleno funcionamiento a finales de 2025.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.