Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 03:36:18 horas

Redacción
Jueves, 12 de Septiembre de 2024
Educación

La escuela pública reabre las aulas con un déficit de 45.778 docentes

Altas tasas de interinidad, ratios elevadas y déficit de inversión agravan la situación en el inicio del curso escolar, revelando las brechas entre comunidades y la necesidad de reformas urgentes

La escuela pública inicia el curso con los mismos problemas estructurales de años anteriores, agravados por la falta de financiación educativa (por debajo de la media europea), diferencias injustificables en el rendimiento del alumnado entre comunidades autónomas, déficit de plantilla, docentes sin plazas asignadas y centros a la espera de la incorporación de nuevos maestros y profesores. Así lo revela el Informe de inicio de curso presentado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas.

 

La situación de las plantillas es muy inestable, lo que afecta la calidad educativa. Según datos de CSIF, la tasa media de interinidad en el profesorado es del 21,06% en septiembre de 2024. Esto implica que España incumplirá la ley de Temporalidad, que establece un límite del 8% a partir del 1 de enero de 2025, dado que no están previstas nuevas oposiciones para fin de año.

 

Comparando la ratio alumno/docente de 2010 con la actual, se observa un déficit de 45.778 docentes en la educación pública. En el curso 2009-2010, la ratio era de 13,87 alumnos por docente, mientras que actualmente es de 14,63, lo que resulta en una falta de desdobles, apoyos y equipos de orientación.

 

Todos estos datos perpetúan los problemas estructurales de la educación, como el fracaso escolar. De hecho, según el informe "Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2024" publicado recientemente, España tiene una tasa de repetición en la ESO del 7,8% frente al 2,1% de media de la UE y el 6,5% del alumnado que cursa estudios posteriores a la ESO ha repetido frente al 2,3 % de la UE, datos que curiosamente no aparecen en el informe español. 

 

En este mismo informe se establece que el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan es de un 17,8 % frente al 12,9% de la UE y el paro juvenil registrado está en un 28,7% frente al 14,9% de la UE. Esto hace necesario una apuesta por la Formación Profesional, que contrasta con los datos de matriculación de plazas públicas en la FP. En la última década se ha pasado de un 77,13% a un 65,20% (12 puntos menos de matriculación en la pública), siendo todavía más grave en el grado superior, que se reduce de un 78,68 a un 62,71%. 

 

Déficit de inversión 

 

Según datos del Ministerio de Educación, hay un déficit acumulado de 285,46 euros por alumno en comparación con 2010, teniendo en cuenta la inflación. España invierte un 15% menos en Primaria, un 6% menos en Secundaria y un 30% menos en estudios universitarios en comparación con la media de la OCDE. CSIF exige un pacto de Estado para aumentar la inversión educativa en centros públicos, reducir ratios y aumentar las plantillas.

 

En este contexto, el profesorado se encuentra sobrecargado con una burocracia innecesaria, con exceso de horario lectivo y ratios muy elevadas, sin ver reconocida su labor. Para CSIF es intolerable que se acumule una pérdida de poder adquisitivo acumulada por la inflación de un 20,14% desde el inicio de los recortes y que siga aumentando la diferencia retributiva entre las comunidades autónomas, que puede alcanzar hasta 889 euros mensuales.

 

Mientras tanto el Ministerio y las Comunidades Autónomas deciden las partidas de los fondos europeos para educación sin la participación de los docentes y sin que repercuta en su labor diaria. De hecho, en el año 2024 la cantidad destinada es de casi 359 millones de euros sin que se destine a ninguna de las cuestiones esenciales para los centros docentes. 

 

Estas son las propuestas de CSIF

 

  • Un pacto educativo que aleje a la Educación de vaivenes políticos y ofrezca estabilidad al sistema.
  • Mejora de la inversión educativa, que alcance el 7 por ciento del PIB, en línea con la media europea. 
  • Aumento de retribuciones.
  • Subida de niveles y adaptación de los cuerpos docentes. 
  • Reducción de ratios y horario lectivo.
  • Estatuto Docente.
  • Modernización de los sistemas de acceso a la oposición docente.
  • Normativa educativa a partir de criterios profesionales y pedagógicos que mejore la calidad de la educación. 
  • Acceso a la universidad con prueba única para todo el territorio.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.