Salud mental
Aumentan los problemas de salud mental en los centros educativos
El 86,1% de las enfermeras escolares consultadas tiene algún alumno/a con diagnóstico relacionado con la salud mental

SATSE y ANPE retoman en Ceuta la reivindicación de la incorporación de las enfermeras escolares en los centros educativos de la ciudad autónoma. Estos sindicatos reclaman, a la Dirección Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) o "a la autoridad que corresponda", que se contrate ya esta figura sanitaria para el próximo curso académico 2024-2025.
La secretaria general autonómica de SATSE Ceuta, Elisabeth Muñoz, y la secretaria general de ANPE, Remedios Acosta, han mantenido una reunión para concretar las líneas de actuación que llevarán a cabo para que, el regreso de la enfermera escolar, sea una realidad el próximo mes de septiembre.
"En Ceuta no queremos asumir un nuevo curso sin enfermería escolar" destacan. Ambos sindicatos instan a que los políticos busquen una solución urgente que devuelva a estos profesionales a los colegios e institutos de la Ciudad.
Estudio sobre salud mental en las aulas
Los problemas de salud mental se han incrementado entre el alumnado de los centros educativos de nuestro país. Las principales patologías diagnosticadas son el TDAH, la ansiedad y los intentos autolíticos y/o autolesiones. Ante esta problemática, el profesorado y las familias consideran necesario contar con una enfermera escolar.
Estas conclusiones se desprenden del estudio “Diagnóstico de la salud mental en las aulas”, realizado por el instituto IOInvestigación con base en encuestas efectuadas en el mes de mayo a un total de 6.221 profesores, madres y padres y enfermeras escolares en todo el Estado, para analizar los problemas de salud mental que sufren el alumnado y el personal docente en nuestro país.
En lo que respecta a la realidad de los centros escolares, el 93,3% de los profesores encuestados asegura que hay un incremento de los problemas de salud mental. Por su parte, el 86,1% de las enfermeras escolares consultadas afirma que tiene algún alumno o alumna con diagnóstico relacionado con la salud mental, mientras que el 50,79% de las familias dice conocer a algún estudiante con este tipo de problemas.
Ante esta situación, el 95,5% de los profesores considera necesario que algún profesional sanitario (como la enfermera o el enfermero escolar) trate la salud de forma regular e integral (física y mental) en el propio centro educativo.
En el mismo sentido, 9 de cada 10 padres y madres encuestados ven preciso que se reciba algún tipo de atención en el centro educativo y el mismo porcentaje asegura que las necesidades existentes estarían mejor atendidas por una enfermera escolar.
Enfermera escolar
En la presentación del estudio, y a raíz de los datos analizados, la presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, y el presidente de ANPE, Francisco Venzalá, coincidieron en resaltar la necesidad de que todos los centros educativos cuenten, al menos, con una enfermera escolar que pueda realizar labores de prevención, detección y seguimiento de los problemas de salud mental en el ámbito escolar.
Al respecto, recordaron que la infancia y adolescencia son etapas decisivas en el desarrollo y la formación de las personas, y que son muchos los estudios que advierten de la creciente incidencia de los problemas de salud mental entre los niños, niñas y jóvenes.
Villaseñor y Venzalá insistieron en que la enfermera escolar resulta una figura decisiva en el abordaje de este tipo de problemas, junto a profesorado, las familias, el resto de la comunidad educativa y otros profesionales sanitarios.
Funciones
En concreto, la enfermera escolar desempeña un papel importante en la prevención de los problemas de salud mental a través de la identificación de factores de riesgo relacionados con el inicio de conductas lesivas, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas, y situaciones como el acoso escolar, la baja autoestima o los problemas de socialización.
También realiza una labor de detección, y alerta tanto al equipo docente y de orientación como al equipo de salud para la derivación de casos al profesional correspondiente (enfermera de salud mental, psicólogo u otro especialista).
En el caso de que exista un diagnóstico de patología psiquiátrica, la enfermera escolar se encarga de la administración y el seguimiento del tratamiento farmacológico, observando y registrando los efectos terapéuticos y adversos que tiene la medicación en el niño o adolescente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21