Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 13:21:03 horas

Redacción
Miércoles, 29 de Mayo de 2024
Deporte

Los futbolistas ceutíes más destacados de la historia: de Pirri a Nayim

En la historia del F. C. Barcelona encontramos otro icono ceutí, el gran zaguero Miguel Bernardo Bianquetti, o Migueli

Foto: Imagen de freepikFoto: Imagen de freepik

Ceuta ha sido el lugar de nacimiento de algunas figuras icónicas del fútbol español. Jugadores que militaron en algunos de los equipos más punteros de España y que tuvieron importante incidencia en esos equipos, en los que son recordados, y en fueron capitales en sus buenos resultados en La Liga EA Sports, así como en Copa y en competiciones europeas.

 

Seguramente el futbolista más celebrado de la historia de Ceuta sea un icono del Real Madrid; Pirri. José Martínez Sánchez, su nombre real, es ceutí de nacimiento y comenzó su andadura deportiva en el Club Atlético de Ceuta, desde donde se fue al Granada, equipo donde destacó enormemente y llamó la atención del Real Madrid, al que se unió en 1964. Pirri se convirtió en un icono histórico del club blanco, en el que militó hasta 1980, completando 16 años de brillante carrera madridista, en la que el centrocampista logró diez ligas, una copa de Europa y cuatro copas de España.

 

Se da la circunstancia de que Pirri es uno de los pocos jugadores que tienen una Laureada del Real Madrid, una insignia muy especial que el club otorga a algunos miembros destacados. Por su similitud con otras insignias, hay dudas sobre quién tiene una. Comúnmente se cita a Pirri y a Goyo Benito, aunque otros afirman que Gento, Santillana, Di Stéfano, Molowny, Camacho y Agustín Domínguez tienen una también. En cualquier caso, el ceutí, seguro, recibió tal condecoración, y lo hizo tras un heroico desempeño en la final de la Copa de 1968 ante el Barcelona, que su equipo perdió, pero en la que Pirri luchó hasta el final, enfermo, tras un compromiso en Bagdad con la selección militar española, y acabando con la clavícula rota tras chocar con el culé Eladio.

 

Sin duda, en la historia del F. C. Barcelona encontramos otro icono ceutí, el gran zaguero Miguel Bernardo Bianquetti, o Migueli, como se le conoce popularmente. Ceutí de nacimiento, comenzó su carrera en el C.D. O’Donnell de Ceuta, desde donde pasó en 1970 al Cádiz, donde militó tres temporadas antes de fichar por el gigante catalán. Apodado Tarzán por su descomunal físico y por una fortaleza y dureza destacadas, Migueli estuvo en el Barça 16 años, retirándose en el club catalán en 1989. Allí logró 2 ligas, 2 copas de la Liga, 4 copas del Rey, 3 Recopas de Europa y 1 Supercopa de España. Dejó la entidad siendo, por aquel entonces, el jugador que más partidos había disputado en el club, con 549, sólo superado ahora en ese aspecto por iconos de la estupenda generación que lideró al club en la última década como son Lionel Messi, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Sergio Busquets, Gerard Piqué y Carles Puyol. Migueli logró 30 goles con el Barcelona.

 

El tercer futbolista de la lista, seguramente, es el que más lectores recordarán, aunque no por su nombre Mohamed Alí Amara, sino por cómo se le conocía en el campo, Nayim, un icónico futbolista de los 90’ en la máxima categoría española. El centrocampista pasó por las categorías inferiores del Barça, pero se fue a la Premier League, al Tottenham Hotspur, concretamente, durante cinco temporadas, logrando una FA Cup durante ese tiempo, para, posteriormente, volver a España de la mano del Real Zaragoza. Fue el primer español en jugar en Inglaterra desde que Emilio Aldecoa, refugiado de la Guerra Civil con su familia en Gran Bretaña siendo un niño, lo hiciera en los años 40.

 

En 1993 fichó por el club maño y su momento más icónico fue el golazo en el último minuto de la prórroga de la final de la Recopa de 1995 desde 49 metros, contra el Arsenal, eterno rival de sus Spurs y contra el que había cuajado grandes partidos en Inglaterra. Nayim coló el balón por encima del mítico meta inglés David Seaman, y dio a su equipo el título. Dejó el Zaragoza al año siguiente y acabó su carrera en el Logroñés.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.113

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.