Seguridad
El CNDES y los colegios farmacéuticos colaboran con una campaña informativa sobre la alerta temprana en desapariciones
El Centro Nacional de Desaparecidos y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han presentado la campaña “Cada minuto cuenta”, dirigida a sensibilizar e informar a la población en general, y a los farmacéuticos, en particular, sobre la importancia de la denuncia inmediata cuando se produce una desaparición

El Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han presentado la campaña “Cada minuto cuenta”, dirigida a sensibilizar e informar a la población en general, y a los farmacéuticos, en particular, sobre la importancia de la denuncia inmediata cuando se produce una desaparición.
El cartel principal de la campaña se centra en la población mayor, uno de los grupos de edad de mayor riesgo en el fenómeno de las desapariciones, “consecuencia de las afecciones, enfermedades y deterioro cognitivo propios del envejecimiento”, como ha destacado la tesorera en funciones del Consejo General de Farmacéuticos, Cristina Tiemblo.
La campaña incluye también material destinado a la población joven y traslada la importancia de no esperar y denunciar cuanto antes una desaparición, proporcionando los contactos de denuncia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Todos los materiales han sido difundidos entre los 52 Colegios de Farmacéuticos y las 22.220 farmacias de la red española.
La directora del CNDES, Pilar Muniesa, ha destacado “la extensa distribución geográfica” de la red de farmacias y su “cercanía con la sociedad” como sus principales fortalezas para colaborar en el ámbito de las personas desaparecidas. “La presencia de farmacias en lugares donde la administración no tiene una presencia directa, ofrece una gran capacidad de difusión para alcanzar al 99 por ciento de la población”, ha precisado Muniesa.
En esa línea, la directora del centro se ha referido a la confianza que la sociedad deposita en los farmacéuticos, “un colectivo que cuenta con los conocimientos necesarios para detectar cualquier evolución degenerativa, psicológica o médica que puedan sufrir grupos de riesgo”. En opinión de Muniesa, la red de farmacias es “un sistema de alerta temprana” que permitirá actuar de forma preventiva antes de llegar “a situaciones más gravosas”.
Por su parte, el presidente en funciones del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha agradecido al Ministerio del Interior y al CNDES que hayan querido contar “con la profesión farmacéutica para participar y promover iniciativas innovadoras que nos ayuden a abordar los numerosos desafíos sociales que nos ocupan en la actualidad; entre ellos, el de las personas desaparecidas”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21