Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:47:07 horas

Redacción
Viernes, 05 de Abril de 2024
Economía

Un total de 850 empresas, entidades y ciudadanos de Ceuta cuentan ya con 25 millones de euros de fondos europeos del Plan de Recuperación

De estos fondos 23 millones de euros provienen de convocatorias realizadas por la Administración General del Estado

El Gobierno ha puesto en marcha una herramienta, denominada ELISA, que pone a disposición de ciudadanos y analistas información actualizada sobre la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación.

 

Esta herramienta, accesible a través de la web del Plan de Recuperación permite dar seguimiento a la ejecución de los fondos europeos mediante el análisis de los datos públicos de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) y la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), que se explotan a través de técnicas de recopilación de datos de páginas web de forma automatizada (web scraping) y aprendizaje automático (machine learning).

 

En este sentido, la herramienta ELISA permite hacer un seguimiento de las convocatorias de licitaciones y subvenciones con fondos Next Generation EU, así como de su resolución, tanto de los gestionados directamente por la Administración General del Estado, como de los transferidos a las Comunidades Autónomas a través de las Conferencias Sectoriales y de los ejecutados por las corporaciones locales.

 

Ceuta

En Ceuta un total de 850 empresas, entidades y ciudadanos de Ceuta cuentan ya con 25 millones de euros de fondos europeos del Plan de Recuperación. El 59% de los beneficiarios en el Ceuta son fundaciones y otros. Y el mayor volumen de inversiones se ha adjudicado a proyectos de agenda urbana y rural, con el 24%, seguidos de los de administración del S.XXI, con 20%, y educación y formación, con 17%.

 

Más de 34.300 millones de euros ya han llegado a la economía real

La información obtenida a través de esta base de datos confirma que los fondos del Plan de Recuperación están llegando a velocidad de crucero a la economía real. En concreto, 627.237 ciudadanos, instituciones y empresas han recibido ya 34.395 millones de euros hasta finales de febrero, a través de las diferentes licitaciones y subvenciones realizadas por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. De los fondos asignados, 24.853 millones corresponden a inversiones realizadas por la Administración General del Estado, 7.990 millones por las Comunidades Autónomas y 1.380 por las Corporaciones Locales.

 

Este elevado ritmo de ejecución se observa en las convocatorias realizadas, que en conjunto suman 61.558 millones de euros, de los 69.528 millones asignados a España en la primera fase.

 

ELISA proporciona información sobre el ritmo de resolución de las convocatorias publicadas por las diferentes administraciones. Con el análisis de estos datos puede verse la mayor rapidez en la resolución de las convocatorias por parte de la Administración General del Estado, con un 55,9% de los fondos resueltos sobre los convocados, frente al 51,5% de las Comunidades Autónomas, y al 39,9% de resolución de las Corporaciones Locales.

 

La herramienta permite también ver el volumen de fondos adjudicados a cada Comunidad Autónoma, tanto a través de la Administración General del Estado como de los fondos gestionados por los diferentes organismos autonómicos y locales de cada región. La Comunidad de Madrid es la que más fondos ha recibido, con un total de 5.701,37 millones de euros, seguida de Cataluña, con 4.949,86 millones y la Comunidad Valenciana, con 3.753,61 millones de euros.

 

El análisis de los datos pone también de manifiesto la elevada capilaridad del Plan de Recuperación en la demografía empresarial, ya que el 38% de los fondos resueltos han sido asignados a Pymes, microempresas y hogares. Un efecto que es especialmente relevante en regiones como Castilla-La Mancha, donde el porcentaje de pequeñas empresas y microempresa receptores de fondos asciende al 56%, seguida de Asturias, con el 55% y Castilla y León, donde son el 50% de las empresas beneficiarias.

 

Finalmente, las cifras indican la importante cantidad de fondos europeos dirigidos a transformar la economía española mediante inversiones en proyectos para el desarrollo sostenible y la modernización del tejido empresarial. Del conjunto de los fondos resueltos, el 20% se ha destinado a proyectos dirigidos a desarrollar infraestructuras sostenibles, otro 20% a la modernización del tejido empresarial español y un 20% a agenda urbana y rural.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.219

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.